Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2018-01-02T11:35:48Z | |
dc.date.available | 2018-01-02T11:35:48Z | |
dc.date.issued | 2015-11 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64439 | |
dc.description.abstract | Si bien es posible decir que desde aproximadamente 2005, y gracias a la fijación de su nombre en el ya canónico A companion to Digital Humanities (Blackwell Publishing), las Humanidades Digitales se consolidaron como un campo académico, su recepción ha sido algo diferente alrededor del mundo y, a día de hoy, no todos los países las han absorbido en su currículo universitario o actividades de investigación.Más allá de la oferta en Másters, Doctorados o Escuelas de Verano, y del surgimiento de espacios propios como los Labs, en Europa, infraestructuras como DARIAH, proyectos como CENDARI y hasta la misma Agenda de la Comunidad Económica Europea, buscan homogeneizarlas como discurso científico y en Estados Unidos, la National Endowment for the Humanities hace tiempo dedica a ellas una sección especial para su financiamento y promueve el cruce entre las STEM y las Humanidades. Como es de esperar, el panorama es completamente diferente para regiones caracterizadas por una mayor desigualdad en el acceso a bienes tangibles e intangibles y a la tecnología, como América Latina o África.Aunque dentro del ámbito de la investigación en Humanidades Digitales hoy son temas centrales el modo en el que se está definiendo el campo académico en las regiones más desarrolladas o el (no) monopolio del inglés como su lengua de expresión, poco se ha reflexionado acerca de cómo el establecimiento de las Academias y la institucionalización de las disciplinas universitarias y sus Departamentos marcan hoy la condición de posibilidad para su desarrollo científico. Tomando como referencia a la República Argentina, este trabajo cruzará variables sociales, culturales, económicas e históricas para trazar las posibilidades y limitaciones de las Humanidades Digitales como nuevo campo académico y discurso científico humanista en Latinoamérica. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Educación | es |
dc.subject | Humanidades Digitales | es |
dc.subject | disciplina universitaria | es |
dc.subject | condiciones de posibilidad | es |
dc.title | Las Humanidades Digitales como posibilidad de redefinición del campo académico y discurso científico humanista en Argentina | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | https://www.aacademica.org/gimena.delrio.riande/23 | es |
sedici.creator.person | Rio Riande, María Gimena del | es |
sedici.subject.materias | Humanidades | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2015-11 | |
sedici.relation.event | VI Jornadas de Investigación en Humanidades (Bahía Blanca, 2015) | es |