Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-01-26T14:46:27Z
dc.date.available 2018-01-26T14:46:27Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64623
dc.description.abstract A los fines del Tercer Foro Latinoamericano de Trabajo Social consideramos oportuno y fortuitamente enriquecedor poder compartir y reflexionar colectivamente nuestras prácticas pre-profesionales y consecuente proyecto de extensión respecto a las “juventudes criminalizadas hoy”, lo cual creemos, no es ajeno a la realidad nacional y latinoamericana. En el año 2015, decidimos realizar nuestras prácticas pre-profesionales en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF) de la provincia de Córdoba, en el área de “Medidas Alternativas”, destinada a aquellos jóvenes acusados de cometer delitos. Entre las “variadas medidas”, nos insertamos en un Centro Socio Educativo abierto, siendo luego nuestro marco de actuación específico un barrio de la zona norte de la ciudad de Córdoba, denominado Marqués Anexo o -por los medios masivos de comunicación- como la “tierra del delito”. Allí tuvo lugar nuestra experiencia, una experiencia comunitaria con jóvenes de ese barrio, que paradójicamente se les otorgaba una medida alternativa luego de haber sido privado de su libertad, siendo que ésta debería ser la última opción. Como continuidad de éstas prácticas que se desarrollaron durante el año 2015, presentamos un proyecto de extensión universitaria, el cual fue aprobado y nos permitió continuar trabajando en este territorio durante el presente año, con éstos jóvenes y a nivel comunitario, pero ya no desde SeNAF sino desde un conglomerado de actores e instituciones que participan de la Mesa de Gestión Local que funciona en el Centro Vecinal del barrio; ya que éstos fueron quienes habilitaron y acompañaron esta experiencia comunitaria en primera instancia. Al día de hoy, lo siguen haciendo, (re)pensando y (re)pensándonos en esta experiencia con jóvenes que decidimos llamar, están bajo “control socio penal”. Es en este marco que nos proponemos visibilizar y problematizar algunas cuestiones que –creemos- se entretejen respecto a ésta temática. En primera instancia intentaremos realizar una breve reseña acerca de cómo se conciben ciertas juventudes hoy y qué acciones se proponen al respecto, en el marco de las normativas vigentes y el organismo de actuación (in)competente; para luego, dar paso a las reflexiones e interrogantes que nos surgen a partir de dicho análisis en correlación con las prácticas en terreno. es
dc.language es es
dc.subject juventudes es
dc.subject Violencia es
dc.subject criminalización es
dc.title Juventudes criminalizadas hoy es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/guettier_genzone_gt_9.pdf es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1383-8 es
sedici.creator.person Guettier, Anaclara es
sedici.creator.person Genzone, Patricia es
sedici.description.note Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos. es
sedici.subject.materias Trabajo Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Trabajo Social es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.date.exposure 2016-08
sedici.relation.event III Foro Latinoamericano de Trabajo Social (La Plata, Argentina, 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)