El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152), el cual pretende analizar las características de la información emitida por las organizaciones y sus estados financieros y determinar cómo se adaptan éstos a las necesidades de los usuarios.
Este trabajo incluye un avance parcial y supone la presentación de un marco teórico, una metodología de relevamiento y el testeo de la misma a partir de una muestra de estados financieros.
En primer lugar, se desarrolla la búsqueda de fundamentos teóricos y la contrastación con la realidad en cuanto a las estimaciones que utilizan las empresas e informan en los estados financieros de publicación.
Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura, abordando diferentes temáticas y puntos de vista relacionados con las estimaciones contables: utilidad de la información, contabilidad conservadora y contabilidad neutral, exactitud versus oportunismo, vinculación con la información prospectiva, políticas contables y estimaciones contables, factores que influyen en las estimaciones contables y relación con la auditoría.
Desde el punto de vista empírico, se plantean los primeros resultados de la investigación, que permite llevar a cabo un análisis de la calidad de las estimaciones de un conjunto de empresas bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores de Argentina siendo que las mismas se encuentran obligadas a presentar sus estados financieros con la periodicidad determinada por el “régimen informativo periódico”. En un primer avance, se enfocó a una muestra del universo, con el objeto de analizar la problemática existente, vinculada a la grilla de recolección definida y evaluar una mejora en las variables dependientes y metodología propuesta. En cuanto a las primeras conclusiones se denota el impacto de la aplicación de políticas contables distintas en la revelación de las estimaciones contables por parte de las empresas, la falta de apertura de las diferentes estimaciones de manera de reflejar las altas y bajas del ejercicio impidiendo comprender los movimientos y realizar comparaciones intertemporales -así como entre empresas-, y la falta de exposición de manera explícita de la metodología utilizada para prever cada una de las partidas estimadas.
Lo que se pretende aquí es evaluar la existencia y calidad de las mismas definida a partir de un conjunto de variables, e intentar arribar a conclusiones sobre su utilidad para los usuarios.
Los objetivos perseguidos en esta investigación se relacionan con:
- Abordar los aspectos teóricos relacionados con las estimaciones contables.
- Proponer una metodología para el relevamiento de la existencia, relevancia y comprensibilidad de las estimaciones contables presentes en los estados financieros de publicación.
- Comparar las estimaciones relevadas en estados financieros con su ocurrencia en los ejercicios posteriores (eficacia o grado de realización).
- Plantear ciertos interrogantes que se encuentran sujetos a debate por los autores.
- Continuar con el análisis y la interrelación de los datos obtenidos (estimaciones, medición de eficacia y relevamiento de atributos de información).
Esta propuesta de investigación supone la continuación de una línea de trabajo vinculada a la información prospectiva, en este caso, relacionada con estimaciones contables. Consideramos que hemos logrado un avance en cuanto a la revisión de literatura
relacionada con la temática y el análisis de estados financieros a partir de la grilla de recolección sugerida.
Consideramos que el análisis de la información presentada en los estados financieros por las empresas sobre estimaciones contables y su eficacia, desde un punto de vista temporal permitirá plantear posibles mejoras que incrementen la utilidad de la información contable para los usuarios.