Busque entre los 164221 recursos disponibles en el repositorio
La red, la grilla, la matriz. Todas estas palabras pueden sugerir la idea de interconexión entre nodos dispersos. Todas estas conexiones, que hoy son posibles gracias a la tecnología y las comunicaciones, traen consigo una nueva dimensión social al crecimiento de información y su difusión en organizaciones. Pero, ¿qué tienen de particular las redes de hoy? Una aproximación posible a la redes es considerarlas organizaciones en sí mismas. Sin embargo, su constitución habilita nuevas perspectivas de reflexión sobre las mismas. El fundamento del trabajo ha cambiado de una perspectiva modernista ingenieril y lineal a una sociedad basado en el conocimiento. La tecnología ha posibilitado la recomposición (y descomposición) de tareas haciendo cada parte del trabajo más granular y especializada (Kallinikos 2006). Esto ha dado lugar a un nuevo tipo de trabajador, el “knowledge worker” o trabajador del conocimiento. Sólo en los Estados Unidos, entre los años 1998 y 2004 el 70% de los nuevos puestos laborales ofertados correspondieron a esta categoría, y cerca de la mitad de la actual fuerza laboral se considera compuesta por trabajadores del conocimiento (Johnson, Manyika et al. 2005). A medida que las organizaciones se tornan más complejas y globales, crece la tendencia en la alta gerencia de analizar la estructura de la organización para tornarla más dinámica y flexible, de modo que pueda responder rápidamente a los cambios. La utilización de una serie de procedimientos y tecnologías permitiría hipotéticamente hacerla más eficiente al racionalizar sus procesos. No obstante, estos esfuerzos no toman en cuenta las prácticas sociales sutiles que subyacen tras la complejidad de una organización. Algunas de estas prácticas involucran un fenómeno de cognición distribuida (Hutchins 1995) por el cual, múltiples comunidades de trabajadores del conocimiento especializados interactúan y crean patrones de sentido por medio de representaciones simbólicas y cognitivas (Winograd and Flores 1986; Boland and Tenkasi 1995; Weick 1995). El propio trabajo es hoy día un proceso cognitivo, que se ocupa más de la información en monitores que de lo que sucede en el lugar de producción. Más aún, el taller o planta ya no existe, las operaciones de una organización están disociadas y se tercerizan en China o la India. La tarea cognitiva de monitoreo de información se torna más delicada y especializada en este contexto (Zuboff 1984; Kallinikos 2006). Como proyecto, OT:SN permite la visualización de tareas cognitivas e informaciones complejas que organizaciones de conocimiento intercambian o dan a conocer públicamente. OT:SN devela ciertos elementos de control implementados en una amplia gama de actividades relativas al conocimiento, culturales, económicas, tecnológicas o militares que desarrollan las organizaciones. Todas estas instituciones se caracterizan por un empleo intensivo de trabajadores del conocimiento, el uso de tecnologías y la producción de información. Sin embargo, el uso de tecnologías está atravesado por muchas prácticas que tienen su origen en la investigación militar. OT:SN selecciona palabras del léxico castrense para averiguar de qué manera otras organizaciones retienen la influencia semántica de estos términos militares en sus sitios Web corporativos y bases de datos públicas. Las palabras son nada si no se les otorga un sentido. La constitución semántica de las palabras requiere de un contexto específico. OT:SN puede ser visto como un análisis del modo en que palabras originadas y utilizadas abundantemente en el ambiente militar penetra otros ámbitos institucionales. Esto tipifica la estrecha relación histórica entre la tecnología y la esfera militar, relación que aún no se ha escindido. No debemos olvidar que los más importantes desarrollos tecnológicos, desde la Internet hasta la visualización informática, para nombrar sólo algunos, fueron realizados para aplicaciones militares y construidos a partir del estrecho vínculo entre universidades y empresas privadas en una red cerrada (Hacker and Vining 2006).