Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-02-21T14:35:27Z
dc.date.available 2018-02-21T14:35:27Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65060
dc.description.abstract El presente trabajo está orientado a comprender la problemática de la violencia en el contexto escolar y las prácticas de intervención construidas desde el Trabajo Social. Se intentará conocer y analizar, una de las problemáticas que se manifiesta en una de las áreas intervención del trabajador social. Bourdieu (2002) plantea que el descubrimiento de soluciones ante problemas sociales, implica superar las relaciones más familiares que se nos presentan de manera aparente, para construir un nuevo sistema de relaciones. Por lo tanto para comprender la problemática de la violencia en la escuela, y proponer estrategias de intervención, se debe pensar en la violencia no como casos particulares, estableciendo relaciones causales, sino entenderla como una problemática social compleja, multicausal e histórica. Si bien la violencia en las escuelas no es un problema nuevo y se ha manifestado de diferentes maneras, actualmente existen, distintos elementos tales como la dinámica grupal, la diferenciación de roles, la repetición de los hechos; a los que se suman la influencia de los medios de comunicación (Chaux: 2011, Corea y Lewkowicz: 1999). A partir de ello resulta interesante, esbozar una mirada desde el Trabajo Social, que parta de pensar y construir a la violencia como una problemática compleja, rompiendo y trascendiendo el sentido común y los análisis simplistas, lo que permitirá poner en tensión y desnaturalizar los hechos, rompiendo el binomio víctima-victimario para construir nuevas conceptualizaciones y abordajes. Para analizar el problema de la violencia, consideramos interesante y pertinente pensar en las categorías de dinámica grupal y la diferenciación de roles (Chaux: 2011), la repetición de los hechos ligado al discurso mediático (Corea y Lewkowicz: 1999, y Brener: 2013), el contexto institucional (Auyero y Berti: 2013 y Sibilia: 2012), la centralidad de búsqueda de reconocimiento (Onetto 2011) que desarrollaremos a lo largo del trabajo y que se entrelazan para ayudarnos a definir y dilucidar la opacidad de un problema muy complejo. es
dc.language es es
dc.subject Violencia es
dc.subject escuela es
dc.title Las violencias en las escuelas: aportes para abordar la problemática de la violencia en la escuela desde la perspectiva del Trabajo Social es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/veiga_brest__gt_31.pdf es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1383-8 es
sedici.creator.person Veiga, Soledad es
sedici.creator.person Brest, Yésica es
sedici.description.note Eje 2: Debates sobre el Trabajo Social y las ciencias sociales: su implicancia en el contexto actual. es
sedici.subject.materias Trabajo Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Trabajo Social es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.date.exposure 2016-08
sedici.relation.event III Foro Latinoamericano de Trabajo Social (La Plata, Argentina, 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)