Vivimos en un mundo donde la tecnología impregna todos los ámbitos de la vida y, por supuesto, el aprendizaje está impactado por esta realidad. Los cambios se suceden rápidamente y la educación y la capacitación profesional no son ajenos a este fenómeno, y podemos decir que estamos viviendo una auténtica revolución digital. El aprendizaje trasciende los espacios tardicionales y pasa a estar accesible y ser necesario en todo momento y lugar. A través de esta participación, las disertantes proponen mostrar y reflexionar sobre una modalidad que da respuesta a las nuevas necesidades de formación y que durante el último año fue creciendo en utilización y demanda por parte de las organizaciones: el microlearning. El microlearning (en español microaprendizaje) se refiere a formas de aprendizaje a través de pequeñas unidades de contenido interconectadas y de actividades de corta duración (Lindner, 2006; Schmidt, 2007) pudiendo ser visualizadas y realizadas en cualquier momento y lugar (Melendez, 2015). Los materiales de microlearning poseen características y ventajas específicas. El desafío consiste en considerarlas a la hora de diseñar este tipo de recursos para posibilitar el aprendizaje. El trabajo que se presenta aborda estas cuestiones presentando materiales navegables que son, en sí mismos, cápsulas de microaprendizaje.