Busque entre los 169024 recursos disponibles en el repositorio
Una de las problemáticas que atraviesan los productores lecheros en general, y en particular los familiares, es la contaminación de las fuentes de aguas de las cuales se proveen para abastecerse, tanto para consumo animal como para el humano. La calidad del agua de consumo es motivo de preocupación por la salud de la población rural, pero como generalmente se extrae de la misma fuente, en el caso de los tamberos también preocupa por la salud y nutrición de los animales, y por la higiene de las instalaciones de los tambos para la calidad de la producción. A esto se suma la importancia de la devolución al ambiente circundante de agua contaminada, sobre todo en los casos en que los tambos se encuentren cerca de poblados. El tratamiento de efluentes de las producciones familiares es parte de un problema mayor asociado al manejo integral del agua en el predio. De esto se desprende un mal estado o mala concepción de las infraestructuras de captación, almacenamiento y distribución de agua, así como la disposición de los efluentes que repercuten luego en la calidad de agua para su consumo. A ello se le suman sistemas sanitarios muy elementales (letrinas o pozos absorbentes) que no acceden a los sistemas de saneamiento centralizados (redes cloacales), y perforaciones precarias para la captación de agua subterránea. Numerosas investigaciones dan cuenta de la problemática mencionada. El tipo de acuífero más comúnmente explotado por los agricultores familiares en la Región Pampeana es el freático. La razón no se debe a su calidad ni capacidad, sino fundamentalmente a su facilidad de acceso, por la reducida profundidad respecto a la superficie del terreno (Moreyra et al, 2012a). Es evidente que el centro del problema es la conexión entre las aguas residuales y las de consumo, siendo imprescindible establecer mecanismos para cortar el circuito de contaminación y contacto (Córdoba, 2013). Para eso es necesario depurar las aguas residuales antes de su vertido al suelo o a cursos de agua receptores. Considerando las condiciones de vida de los productores agropecuarios en general y en particular los familiares, es muy importante proponer tecnologías sencillas, confiables, económicas y versátiles para que cumplan su función y puedan ser desarrolladas por la comunidad. Deben ser de fácil construcción, de bajo requerimiento de tiempo y mano de obra para su operación y mantenimiento, y que su construcción pueda realizarse con materiales de fácil acceso. Los tratamientos naturales de efluentes, en este sentido, contribuyen a mejorar la condición sanitaria del ambiente y en particular del agua subterránea que es bombeada para su consumo (Mariñelarena, 2006). La Universidad Nacional de La Plata cuenta con establecimientos productivos, los cuales han quedado cercanos a las ciudades con el transcurrir de los años. Estos han resistido los procesos de urbanización, haciendo que en la actualidad estén rodeados de núcleos habitacionales de alta densidad poblacional. Entre ellos se encuentra el predio “6 de agosto” en el cual se desarrollan proyectos de producción láctea y de hortalizas con una perspectiva social y ambiental. El predio “6 de agosto” actualmente se encuentra enmarcado bajo la órbita de la Prosecretaria de Desarrollo Comunitario y Social de la FCAyF, desarrollándose en él actividades de Docencia, Extensión Universitaria e Investigación apropiada para la agricultura familiar. En las mismas participan docentes, estudiantes de agronomía (pasantes) y otras carreras afines, una trabajadora no docente de la facultad y vecinos del barrio Villa Argüello. La producción de leche actualmente es utilizada para trabajos de investigación en actividades académicas en la Cátedra de Agroindustrias, otra es industrializada por vecinos del barrio para consumo en forma de queso y gran parte se destina a comedores de distintos barrios de la ciudad, cumpliendo de esta manera un doble rol, el de producir con fines educativos y sociales. En cuanto a la estructura productiva del predio se asemeja a la de pequeños productores familiares lecheros de la Cuenca de Abasto Sur, la cual comprende La Plata y partidos vecinos (San Vicente, Magdalena, Punta Indio y Brandsen), de los cuales muchos de ellos se encuentran en zonas periurbanas similares a las planteadas en este caso (Di Piero, et al, 2015). Entre la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF-UNLP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar de Región Pampeana (IPAF RP-INTA) y el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA), se inició una experiencia en el predio “6 de agosto” para evaluar un sistema basado en humedales construidos para depurar sus aguas residuales del tambo allí existente. La misma se realizó en dos etapas, la Primera se inicia en el año 2015, donde se plantea el marco teórico y se adecuan las condiciones físicas para la realización de la experiencia. La segunda etapa comienza con el funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes a fines del año 2017. El objetivo de esta etapa fue desarrollar y aplicar técnicas simples y económicas para la depuración de aguas residuales. Actualmente se está en proceso de construcción de un sistema de tratamiento de los efluentes que genera el tambo del mencionado predio. Este trabajo final de grado, bajo la modalidad de intervención profesional, se estructuró a partir de mi participación como estudiante en el acompañamiento al equipo técnico que desarrolla un sistema de tratamiento de efluentes para el predio “6 de agosto” apropiado para la agricultura familiar. En el mismo se refleja la tarea desarrollada desde la conformación de un diagnóstico inicial, la proyección del tratamiento, su construcción y puesta en marcha.