El libro de Osuna propone un análisis de algunas de las cuestiones vinculadas con el avance de este fenómeno en la Argentina. Concretamente, la autora busca indagar en las medidas implementadas a lo largo del período 1966-1983 por un organismo estatal específico: el Ministerio de Bienestar Social (MBS), creado en septiembre de 1966 por el gobierno de facto. Así, el trabajo se enmarca en el análisis de las políticas sociales implementadas por gobiernos dictatoriales. Al encaramarse sobre la historia del MBS, la autora nos propone un análisis de las formas que adquirió lo que llama “intervención social del Estado”, cuestión que constituyó una estrategia clave para dotar de legitimidad a un gobierno que había accedido al poder mediante un golpe de Estado. A lo largo del libro, se pone en evidencia que bajo el paraguas del “Bienestar Social”, se cobijaron múltiples proyectos, de contenido diverso. En este sentido, Osuna sostiene que, pese a mantener la política social que lo caracterizó en sus inicios, el MBS fue utilizado por distintos actores que proyectaron, a través de las políticas implementadas, diversas utopías sobre el orden social.