En las últimas décadas el Cinturón Hortícola Platense ha adoptado el modelo de producción bajo invernáculo, acompañado por el riego localizado, empleo de variedades hortícolas mejoradas, fertilizantes y agroquímicos. La aplicación inadecuada de estas tecnologías ha afectado la capacidad productiva de los suelos. En estos sistemas hortícolas intensivos, se requiere aplicar métodos de control para disminuir la población de adversidades bióticas a niveles de daño económicamente aceptables, siendo la más empleada el control químico, particularmente la fumigación con bromuro de metilo. La suspensión de este fumigante trajo aparejada la reaparición de importantes adversidades bióticas para los cultivos de la región, como los nematodos fitoparásitos, destacando así la importancia de rediseñar programas de manejo integrados. El nematodo de suelo Nacobbus aberrans, constituye una de las adversidades bióticas más importantes en los cultivos bajo cubierta del Cinturón Hortícola Platense provocando anualmente importantes pérdidas económicas en la región. El presente trabajo tiene como objetivo disminuir la población de N. aberrans en cultivos hortícolas de invierno, para que los cultivos de primavera-verano, de mayor susceptibilidad al patógeno, inicien su ciclo con una población menor del nematodo. Para ello se evaluó el efecto de la aplicación in vitro de aceites esenciales sobre estadios juveniles de nematodos, por aplicación directa y por aplicación en muestras de suelo, como así también la inoculación con hongos micorrícicos arbusculares sobre la multiplicación del N. aberrans en un cultivo de acelga. Los resultados preliminares demostraron que la acelga no es una especie micorrizable por el hongo Funneliformis mosseae. El empleo de los aceites esenciales (AE) evaluados, en las concentraciones utilizadas, no presenta efectos fitotóxicos y contribuyen a disminuir la población de este nematodo en el suelo. Es por ello que esta práctica puede ser considerada una alternativa válida dentro de un plan integrado de manejo.