La obra de la escritora argentina Alicia Jurado oscila entre la ficción y la realidad. Enmarcada dentro de las ficciones autobiográficas, muchos de sus cuentos incorporan elementos biográficos de los que da cuenta años más tarde al escribir sus memorias, al tiempo que en éstas omite ciertos datos y se permite algunas digresiones. Deja entreabierta, así, la probabilidad de la inexactitud en algunos de sus fragmentos. Ambas situaciones invitan al lector a jugar de forma permanente con la delgada separación entre lo ficcional y lo real.
Sobre la base de estas consideraciones, el propósito de este trabajo es identificar las conexiones existentes entre las memorias y los cuentos pertenecientes a Alicia Jurado. Sin pretensión de abarcar la totalidad de su obra, se intenta descubrir aquellos textos más representativos de la vida de la autora, en los que fácilmente puedan identificarse pasajes que encuentran íntima conexión con su historia personal.
Asimismo, se analiza la importancia de la recuperación de una memoria colectiva que, sumada a la individual, recrean una época pasada con notable incidencia política en el país. Se parte de la idea de que la historia de Alicia Jurado está notablemente influenciada por sus antepasados, y que es por medio de esta rememoración que se reconstruyen anécdotas y hechos políticos históricos.
Para el desarrollo de este trabajo se seleccionó como corpus las colecciones de cuentos Leguas de polvo y sueño y Los rostros del engaño y uno de los tres volúmenes de sus memorias. En la primera parte, se analiza su trabajo de no ficción a fin de identificar sus principales características. Posteriormente, se realiza un trabajo comparativo entre sus cuentos y sus memorias. Finalmente, se esbozas algunas conclusiones.