La formación en extensión universitaria responde al papel sustancial que tienen los/as estudiantes en la producción de conocimiento desde esta función. A cien años de la Reforma Universitaria es vital poder interrogarnos en torno al impacto de las producciones en extensión, que conjugan tanto aspectos teóricos como también los desafíos en torno a la transferencia de dichos conocimientos en la comunidad.
Nos proponemos reflexionar sobre las exigencias de la formación de estudiantes cuya participación en proyectos de extensión tienen como espacio de transferencia el contexto de encierro punitivo. Asimismo, uno de los principales desafíos se centra en la metodología de intervención con enfoque de género en el contexto carcelario. Para ello analizaremos las características del proyecto de extensión “Mujeres (des)habitando encierros” (Colanzi, 2014-2018) y los espacios de evaluación del mismo, en los que los/as estudiantes identificaron las necesidades específicas de la formación para la práctica extensionista con mujeres privadas de libertad. De esta manera, luego de un recorrido histórico acerca de las características de la extensión universitaria desde la Reforma de 1918 a la actualidad, en la Universidad Nacional de La Plata, se proponen nuevos desafíos sobre prácticas situadas con enfoque de género.