El trabajo de investigación, denominado “Procesos de Expansión Urbana e Instrumentos de Regulación Ambiental sobre Cuencas Hídricas. Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado””, pretendió explorar las relaciones entre los procesos recientes de crecimiento urbano extendido y los instrumentos de protección de cuencas hídricas con incidencia sobre la cuenca del arroyo El Pescado, declarada como “Paisaje Protegido” en el año 2005 por la Ley Provincial N° 12.247.
Para ello, se plantearon y pusieron en relación los conceptos fundamentales que constituyeron sus bases teóricas: procesos de expansión urbana, problemáticas de la expansión urbana sobre cuencas hídricas e instrumentos de regulación. Esta indagación conceptual permitió platear una estrategia metodológica para el abordaje del trabajo de investigación, y de los métodos y técnicas. En este sentido, la metodología planteada surgió del diálogo estrecho entre el marco teórico y el conocimiento preliminar del caso, definiendo dos ejes de análisis de investigación: regulación urbano-ambiental de la cuenca y crecimiento urbano en la cuenca 2005-2015. Esto ejes permitieron llevar a cabo el estudio de caso para luego obtener conclusiones del trabajo desarrollado.
El estudio realizado permitió reconocer que, dentro de la cuenca, existen dos variables que son las más afectadas: los usos y la ocupación del suelo. Dentro de la variedad de usos identificados en el área de estudio, los que más comprometen al sistema natural de la cuenca son el uso residencial y la actividad agrícola intensiva bajo cubierta. Dentro de la ocupación del suelo prevalecen las bajas intensidades de ocupación y dispersión urbana que consolida el modelo de ocupación por expansión de la trama urbana. Puede inferirse que estas componentes redundan contra la protección de la cuenca, fundamentalmente en lo atinente a lo socio ambiental y paisajístico, resultando escasa la modalidad de regulación en los términos que hoy se desarrolla.