Busque entre los 167141 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2018-05-07T14:43:02Z | |
dc.date.available | 2018-05-07T14:43:02Z | |
dc.date.issued | 2014-04 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66573 | |
dc.description.abstract | El apio (Apium graveolens L.) fue utilizado por egipcios, romanos y griegos desde el año 1000 A.C. Se lo usaba en ceremonias deportivas y religiosas (en coronas y trofeos) y también como medicinal. En el año 1623 en Francia, se lo comenzó a consumir como condimento, y recién en 1686, en fresco. El apio posee múltiples propiedades culinarias, nutritivas y nutraceúticas (que protegen la salud): contiene vitamina A, C, K, B2 y B5, potasio, sodio ("sal de apio"), y alto porcentaje de fibra. Tiene muy bajas calorías (ideal para dietas adelgazantes) y contiene varios antioxidantes que protegen principalmente el tracto digestivo. | es |
dc.format.extent | 10-11 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Cultivos Agrícolas | es |
dc.subject | Alimentos | es |
dc.title | El cultivo de apio | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1853-4252 | es |
sedici.creator.person | Pino, Mariana del | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Agrarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Contacto Rural | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 1 (2014) | es |