Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-06-07T11:44:37Z
dc.date.available 2018-06-07T11:44:37Z
dc.date.issued 2018-06-07
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67280
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/67280
dc.description.abstract La obra artística del Espacio de Cultura y Memoria el Rancho Urutaú se inscribe en los diversos modos en que el pasado de la espiral de violencia y el terrorismo de Estado de los años setenta del siglo XX en Argentina y sus consecuencias ha sido abordado. A lo largo de esta investigación, presentaremos y analizaremos las particularidades del caso que devienen de los hechos en su escala local: el trabajo de las memorias en la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es conocer el proyecto “Mosaicos por la memoria” del grupo Rancho Urutaú (2010-2017) apuntando a los modos de representación de desaparecidos y asesinados ensenadenses. El proyecto se materializa a través de murales con técnica de mosaico, emplazados en los barrios a los que pertenecían los homenajeados. Estos murales, a escala urbana, privilegian representaciones figurativas que a partir de una narrativa humanitaria recuperan un perfil identitario que apela a aquello cotidiano, lúdico, y ameno de la vida de esas personas. Nuestra hipótesis central es que los murales emplazados adquieren la cualidad de lugares de memoria tanto para los integrantes del grupo como para los familiares y allegados de los homenajeados. En este sentido, la pregunta que guía esta investigación es ¿Cómo un espacio puede convertirse en un lugar de memoria? O bien ¿Qué significa y qué implica que un espacio se convierta en un lugar de memoria? La presente tesis se encuentra estructurada en dos partes. La primera, pretende dar a conocer el contexto de emergencia de los trabajos de memorias que realiza el Rancho Urutaú en el espacio público de Ensenada. La segunda, nos introduce específicamente en nuestro estudio de caso. Se presenta al grupo y al proyecto, sus inicios, modos de aglutinamiento, características y trayectorias de sus integrantes. Sus objetivos y funcionamiento. Las etapas de construcción de los murales. Descripción y análisis formal e iconográfico, y el nivel de significación e interpretación de nuestro corpus de obras artísticas. Desde una perspectiva trans e interdisciplinaria consideramos que el fenómeno a estudiar cruza los campos de la historia, la memoria y los estudios de arte. La investigación fue abordada desde la metodología de corte cualitativo, a través de la aproximación analítica de un estudio de caso. es
dc.language es es
dc.subject Ensenada (Buenos aires, Argentina) es
dc.subject desaparecidos es
dc.subject lugares de memoria es
dc.subject proyecto artístico es
dc.title Recorridos por las memorias de Ensenada es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle El caso del Espacio de Cultura y Memoria "El Rancho Urutaú" y sus representaciones de los desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado de los setenta es
sedici.creator.person Jean Jean, Melina es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Flier, Patricia Graciela es
sedici.contributor.codirector Andruchow, Marcela es
thesis.degree.name Magister en Historia y Memoria es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2018-03-28
sedici.acta 272-274 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)