La hipótesis de este trabajo es que la prensa periódica argentina nace y se desarrolla en sus primeros setenta años con un fuerte desfasaje entre el interés de la elite por configurar un periodismo moderno en los términos en que ya funcionaba en los casos modélicos de las democracias modernas (Gran Bretaña, Estados Unidos, Holanda, más adelante Francia), y las posibilidades concretas de esta configuración debido a los límites del desarrollo del mercado local, del público lector, de la sociedad civil y de la política parlamentaria moderna. Por ello la coincidencia generalizada respecto de cuáles son los modelos periodísticos a imitar en el país ya organizado constitucionalmente, contrasta con los modelos efectivamente existentes, surgidos de estrategias de hecho puestas en acción sobre la marcha
de los acontecimientos, sin ninguna referencia explícita, pero que tienen en común un horizonte -la conformación de un sistema de periódicos a imagen de la prensa europea, en manos particulares- y un paradójico rol predominante del Estado. Es desde la lógica de esta pertenencia al Estado y sus conflictos que el periodismo adquiere paulatinamente rasgos modernos, a la espera de una época en laque el mercado y una masa de lectores suficientes permitan otra articulación entre prensa, política y Estado, por un lado, y prensa, economía y sociedad por el otro, fenómeno que sólo se completará en las últimas dos décadas del siglo XIX. En esta transición del Estado al mercado, se notan profundas diferencias entre Buenos Aires y el Interior, así como entre los sucesivos predominios políticos, al extremo de configurar modelos de prensa distintos, expresados en aspectos tan sustanciales como quiénes son los sujetos que la utilizan y conducen, cuáles son sus funciones, cuáles son los roles de sus redactores y cómo se enuncian o silencian estas diferencias a escala de modelos. Respecto de esto último, la coincidencia del desfase entre expectativas de construcción de una prensa moderna que fuese ejemplar como signo de modernización del aparato estatal, y la realidad de su existencia y roles efectivamente puestos en acción, así como la presencia predominante de una lógica faccional en la construcción de la elite política de la nueva Nación, son fenómenos que producen otro desfasaje particular: la enunciación magnificada de diferencias y semejanzas cuando se trata de mostrar los propios éxitos y los ajenos fracasos en esta tarea histórica.
(Párrafo extraído a modo de resumen)