La tesis identifica y analiza las modalidades de participación del Trabajo Social en escenarios escolares públicos de gestión estatal del nivel primario y secundario, anclados territorialmente en La Plata, Gran La Plata y el sudeste de la provincia de Buenos Aires. A través de la recuperación de experiencias ligadas a la asistencia, la docencia universitaria y la práctica investigativa, se problematizan las relaciones que se establecen entre agentes del Trabajo Social (profesionales/practicantes) y niñas, niños y adolescentes escolarizadas/os. Partiendo de considerar a la escuela como un espacio estratégico para la implementación de políticas públicas vinculadas a la protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, se identifican las condiciones de posibilidad para que estos sujetos sean reconocidos o no en su capacidad para pensar y tomar decisiones respecto a sus propias vidas. Desde esta perspectiva analítica, se indaga en la dimensión educativa del Trabajo Social, en la incidencia de la perspectiva de género en las intervenciones de las/os agentes profesionales y en los aportes de la disciplina a la distinción entre escolarización y educación.