Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-08-29T12:19:35Z
dc.date.available 2018-08-29T12:19:35Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68717
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/68717
dc.description.abstract La presente tesis tiene como finalidad poder contribuir, por medio de un estudio de caso, al análisis del proceso de protesta social que tuvo lugar en la Argentina durante las décadas del sesenta y setenta. Más en particular, nos vamos a enfocar en el estudio del proceso de enfrentamientos que llevó adelante la clase trabajadora en el periodo 1969-1972, en la región del Gran La Plata, con el objetivo de dilucidar cuáles fueron las estrategias y trayectorias concretas que desplegó el movimiento obrero regional bajo aquella etapa. Con este propósito, elaboramos en primer lugar, por medio de un análisis cuantitativo, el mapa general de la conflictividad laboral en el Gran La Plata, con el objetivo de establecer las principales pautas, tendencias y características de las luchas de la clase trabajadora en el período 1969-1972. Asimismo, se indagará en la dinámica de los distintos gremios que intervinieron en el panorama de la conflictividad laboral de la región y de los diversos nucleamientos sindicales, tendencias y/o organizaciones político-partidarias, con presencia activa en el seno del movimiento obrero, así como las distintas alternativas políticas e ideológicas que éstas planteaban en relación a las luchas que se estaban llevando. Estas dimensiones de análisis fueron complementadas y articuladas con otras dos dimensiones: por un lado, la que se refiere a la estructura económica y social de la región y del país, y a las características generales del proceso de acumulación desarrollado durante la “Revolución Argentina”; y por el otro, la relacionada con la naturaleza y dinámica del sistema político institucional y el accionar no solo de los diversos agentes estatales, sino además de los distintos actores políticos y sociales. La tesis permite apreciar la complejidad y diversidad de modalidades de acción y objetivos que se desarrollaron dentro del movimiento obrero regional, producto tanto de la heterogeneidad propia de la clase trabajadora como de ciertos factores políticos coyunturales en el particular contexto poscordobazo. es
dc.language es es
dc.subject Estrategias es
dc.subject Gran La Plata (Buenos Aires, Argentina) es
dc.subject protesta social es
dc.subject movimiento obrero es
dc.subject conflicto laboral es
dc.title Protesta social y conflictividad laboral: estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Nava, Agustín es
sedici.subject.materias Ciencias Sociales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Grigera, Juan es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Sociales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-07-12
sedici.acta 20 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)