Con la finalidad de alcanzar el perfil de médico general propuesto por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, es necesaria una permanente revisión de su plan de estudios, y la implementación de métodos pedagógicos nuevos y adecuados que permitan superar el mero dominio cognitivo de la disciplina.
La Cátedra de Diagnóstico y Terapéutica por Imágenes desde el año 2007 cuenta con un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje (www.dytlaplata.org), en el cual los estudiantes acceden al material de estudio en forma de textos, imágenes normales y patológicas, conferencias con imágenes y sonido, foros de discusiones y consultas, que pueden ser utilizados en cualquier momento y desde cualquier lugar, permitiendo el intercambio de información entre docentes y alumnos, no sólo de la propia institución, sino también de universidades nacionales y extranjeras generando un intercambio motivador de conocimientos. Este espacio virtual se acompaña tanto con teóricos como con trabajos prácticos dictados en el aula física, lugar donde los conocimientos adquiridos pueden ser vertidos y utilizados en casos prácticos hipotéticos. Esta innovación educativa, con la introducción de un entorno virtual acoplado y combinado con la clase presencial, ha generado grandes modificaciones no sólo en los alumnos, sino también en los propios docentes, quienes debieron adecuarse a la nueva modalidad educativa. El objetivo de este trabajo consiste en investigar y analizar el nuevo rol del docente ante la implementación de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje en la Cátedra en la cual me desempeño.