La cantata Montoneros de Huerque Mapu se nos presenta como un caso absolutamente singular dentro del folklore y la música popular argentina. ¿O debería decirse más bien dentro de la historia de la militancia peronista revolucionaria? ¿O ambas cosas? Sin antecedentes en nuestro país ni proyectos semejantes que la hayan sucedido, debido sin dudas a su estrecha ligazón con una irrepetible conjunción de circunstancias políticas, la creación y grabación de la cantata en 1973 y sus dos únicas presentaciones en público tuvieron lugar a partir de una compleja trama de actores y referentes simbólicos. Entre los elementos de esta trama podemos señalar el desarrollo de ciertas líneas de la música folklórica desde la década de 1960, la referencia a las experiencias de articulación entre música y política en otros países latinoamericanos (especialmente en Chile), el poder de movilización de las organizaciones de la Tendencia Revolucionaria del peronismo, el acceso a cargos en el estado por parte de cuadros de las organizaciones armadas peronistas y el papel de Montoneros dentro de la conflictiva heterogeneidad del peronismo de los ’70.
Este trabajo se propone reconstruir algunas de estas circunstancias y analizar la articulación entre música y política que tuvo lugar con la experiencia de la Cantata.
Señalaremos, en base a la información disponible, algunas de las tensiones y los aspectos conflictivos de la mencionada articulación en el proceso de creación de la obra. Analizaremos además de qué manera la misma instaura un tono épico para narrar la historia de Montoneros y cómo sitúa, a partir de esta historia, a las organizaciones armadas peronistas en el proceso político que se desarrollaba en 1973. En tanto el texto de la cantata narra distintos episodios protagonizados por las organizaciones Montoneros y FAR entre 1970 y 1973, será necesario también referirse en alguna medida a ese período para intentar comprender qué lectura de la historia propone la obra.