Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2018-09-28T12:44:44Z | |
dc.date.available | 2018-09-28T12:44:44Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69503 | |
dc.description.abstract | En los últimos años, las nuevas estrategias urbanas funcionales a los acelerados procesos de globalización generan la aparición de grandes proyectos urbanos que favorecen la fragmentación del territorio con la pretendida búsqueda de competitividad en el mercado global de inversiones urbanas. Esta intervención por fragmentos incorpora muchas veces criterios de sustentabilidad que comienzas a adquirir valor “de mercado” (entre ellos los asociados al manejo del agua), no necesariamente incorporando la comprensión sistémica del funcionamiento urbano y territorial. El agua, que en determinado momento histórico era asociada a un problema por lo que se la ocultó o domesticó generando suelo urbano que se incorporaba al mercado, en la actualidad comienza a consolidarse como un potencial de diseño y generador de valor para los desarrollos inmobiliarios. A diferencia de lo sucedido en el proceso de modernización urbana donde el “espacio público” de amplia accesibilidad (por ejemplo, el Parque del Prado o la propia Rambla de Montevideo) programaba los bordes de los cursos de agua, en la actualidad la incorporación del agua como valor de diseño muchas veces queda restringido a la lógica de “enclaves” profundizando la segregación urbana. Se conforma así, el escenario en el que las ciudades uruguayas abordan los emergentes de un cambio de paradigma en la gestión y planificación de las aguas urbanas en general y los cursos fluviales en particular. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Uruguay | es |
dc.subject | gestión del riesgo | es |
dc.subject | gobernanza | es |
dc.subject | instrumentos de ordenamiento territorial | es |
dc.subject | relación agua ciudad | es |
dc.title | Señales hacia el cambio de paradigma de la relación agua-ciudad: el caso Uruguay | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.uri | http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/JRU/IJRU/paper/view/3570/990 | es |
sedici.identifier.issn | 2618-1975 | es |
sedici.creator.person | Piperno, Adriana | es |
sedici.creator.person | Sierra, Pablo | es |
sedici.creator.person | Álvarez, Jimena | es |
sedici.description.note | Mesa 2: Gestión de los territorios fluviales en áreas urbanas y periurbanas | es |
sedici.subject.materias | Urbanismo | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2017-11 | |
sedici.relation.event | I Jornadas de Investigación “Ríos urbanos. Nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales" (La Plata/Gral San Martín, 2017) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |