La tesis analiza la dimensión que alcanza la noción de paisaje en el contexto de un territorio transformado por una gran obra de infraestructura hidroeléctrica, como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Yacyretá (PHY), profundizando el análisis en el paisaje costero de las ciudades involucradas, en el período junio de 2005 - julio de 2010, dado que en ese quinquenio se consolidan las transformaciones de las zonas urbano-costeras que son el objeto específico de esta investigación.
De tal forma, dicha investigación identifica el escenario en el que se sitúa el objeto de estudio, reconociendo el concepto de paisaje dentro de un ámbito territorial transformado por la construcción de una gran obra de infraestructura (Yacyretá), considerando en ese recorrido, cómo ha sido la evolución histórica de la región dónde dicha obra se inserta, y el estado de un abanico de variables ‘externas’ al proyecto, como el contexto internacional en el que se desarrolló y expandió el apoyo y financiamiento a este tipo de obras; las implicancias de las nociones de desarrollo y sus correspondientes imperativos dominantes por los que pasó el proyecto desde su concepción a inicios de la década del 60, hasta la actualidad; las diversas miradas sobre el controvertido tema de las transformaciones derivadas de la construcción de una gran obra de infraestructura hidroeléctrica y su impacto; y, un conjunto de variables ‘internas’, como las características e impactos propios del proyecto; los escenarios, tendencias y desafíos, que orientaron el propio proceso de terminación de Yacyretá; y las posibilidades que ofrece una visión integral desde la noción de paisaje como proceso proyectual, para definir pautas y estrategias de planificación y gestión participativa del territorio transformado.
El análisis de estas variables, ha permitido verificar que puede encauzarse una gestión del paisaje, a partir de sus interfases costeras, principalmente las urbano-costeras localizadas tanto sobre el embalse del río Paraná, como en los subembalses de los arroyos urbanos, dónde la planificación y gestión participativa como proceso, se muestra como una componente del discurso reciente de marcada vigencia, y como insumo indispensable para orientar la ‘(re)conciliación’ entre cultura y naturaleza como objetivo, teniendo al desarrollo sustentable como camino a transitar y meta a alcanzar, en un contexto de corresponsabilidad socio-institucional.
En suma, el caso de las zonas urbano-costeras como ejemplo tangible de los procesos de transformación natural-cultural de ese territorio, verifica en líneas generales el fenómeno de reconfiguración de la ciudad y del territorio, y permite revisar con precisión los aspectos específicos para una gestión holística de un ‘nuevo paisaje’, que debe ser aprehendido por el conjunto social.