La multiplicación agámica de frutales requiere de ciertas normas de calidad en cuanto a sanidad e identidad certificada, siendo uno de los principales desafíos de la producción viverística. Las Plantas Madres (PM) requieren de un manejo adecuado de la poda, la fertilización, el contenido de carbohidratos y de luz, para favorecer la obtención de las ramas que originan las estacas. En la presente investigación el material vegetal a estudiar se encuentra en el vivero ubicado en la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la U.N.L.P. (Lat. 34º 52´ S y Long. 57º 58´). En el sector estaquero de PM con un diseño de plantación en “seto simple” distribuidas en dos densidades.
El ensayo evalúa el crecimiento vegetativo de las ramas de las PM del genero Prunus sp. (Julior Ferdor, Mr.S 2/5 y San Julián) bajo dos densidades de plantación. A partir de ello se evaluó la capacidad de producir estacas y el desempeño en la formación de callos. Se midieron la longitud, el peso de la madera, la formación de callo y brotes, junto con la concentración de azucares totales, reductores y la concentración de proteínas solubles, en estacas leñosas.
En base a los resultados obtenidos, el mayor distanciamiento entre plantas se comporta de manera positiva, para el número de ramas de madera para los tres portainjertos (PI), no así con el vigor, el cual disminuyó en términos generales. Con respecto al contenido de azúcares totales y reductores, el mayor distanciamiento aumenta el contenido de éstos en los tres PI, pero en cuanto al contenido de proteínas solubles, los resultados son dispares entre portainjertos.
Por lo tanto se presume que el proceso de producción de estacas en plantas madres es complejo y se podría suponer que el distanciamiento es otro de los factores que lo determinan.