Este trabajo tiene como objetivo principal exponer las corporalidades y subjetividades construidas en torno al pole dance, dando cuenta de las representaciones mediáticas locales que han emergido en relación a esta práctica. Para ello, hemos tomado como referente empírico a una escuela pionera de la ciudad de La Plata y un corpus de notas periodísticas, el cual tiene una estrecha vinculación con el programa televisivo “Bailando por un sueño”. Esto último no ha sido un hecho azaroso, sino que a partir de los testimonios de un grupo de entrevistadxs –profesorxs, alumnxs y sujetos ajenos al pole dance– el ciclo conducido por Marcelo Tinelli es señalado como un producto mediático clave e ineludible a la hora de (re)pensar los procesos de subjetivación. El abordaje se ha nutrido de las experiencias personales de los protagonistas, cuyas subjetividades van a contrapelo de los discursos mediáticos y las miradas de los otros. Para ello, ha sido fundamental enmarcar al fenómeno en los procesos de mundialización de las culturas (Ortiz, 2001) y las prácticas corporales, tomando como insumo central los sentidos que en ellas se imprimen y las representaciones construidas desde/por los medios.