Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2018-10-30T13:40:20Z | |
dc.date.available | 2018-10-30T13:40:20Z | |
dc.date.issued | 2016-09-10 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70333 | |
dc.description.abstract | En los últimos años ha proliferado la investigación histórica en diseño y se ha comenzado a editar interesante literatura sobre el tema en escala local y regional. Por citar un caso, en 2008 se publicó Historia del Diseño en América Latina y el Caribe, un abordaje que enmarca el objeto de diseño en la cultura técnica y material, compuesto de capítulos por país más el análisis de las mutuas influencias entre el subcontinente y Europa. En este sentido, en cuanto al estudio del objeto en el tiempo, se detectan diferentes líneas de trabajo: - una centrada en la invención de productos, o el mejoramiento de otros existentes, focalizada en las innovaciones radicales y/o incrementales; - otra que aborda los aspectos culturales e indaga en los hábitos de uso de los productos, - e intermediando entre ambas encontramos la propuesta histórico-tecnológica de Aquiles Gay, que sin descartar las anteriores, se remite al vínculo existente entre problema-solución. Este artículo se inscribe en una investigación en curso sobre la empresa estatal argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF, entre 1922 y 1992. En particular trabaja sobre los conceptos de innovación y uso, no de manera antagónica sino simétrica, partiendo de la lectura de objetos materiales y semióticos. La visión que plantea retribuye la metodología planteada en el I y II Simposio de Investigación en Diseño realizado en 2013 y 2014 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Presenta avances analíticos sobre el acervo de objetos en estaciones de servicio de la década de 1960, intentando reconstruir las variables de sentido [histórico, cultural, socio-técnico] que comprenden desde las necesidades básicas de identificación y comunicación de la empresa hasta la selección de materiales, el momento industrial y sus implicancias en los soportes y transferencias en arquigrafía. | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) | es |
dc.subject | diseño, cultura material, lectura del objeto tecnológico | es |
dc.title | Diseño, cultura material y semiótica | es |
dc.type | Libro | es |
sedici.identifier.isbn | 978-607-28-0682-5 | es |
sedici.title.subtitle | Lectura de objetos y sistemas socio-técnicos: un caso histórico | es |
sedici.creator.person | De Ponti, Javier Raúl | es |
sedici.creator.person | Gaudio, Alejandra | es |
sedici.creator.person | Fuertes, Laura L. | es |
sedici.subject.materias | Diseño Industrial | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Bellas Artes | es |
sedici.subtype | Capitulo de libro | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
sedici.relation.bookTitle | Modelos clave para el diseñador antes los escenarios de cambio | es |