Los humedales del partido de Tigre vienen sufriendo un fuerte proceso de transformación territorial en las últimas décadas, vinculado al desarrollo de urbanizaciones cerradas de tipo acuático que en su proceso de creación transforman radicalmente los ambientes preexistentes, generando la expansión de paisajes visualmente atractivos para las elites y sepultando o transfigurando en poco tiempo los paisajes identitarios, aquellos en los que se puede leer el proceso mismo de producción histórica del espacio.
El avance de este tipo de urbanizaciones ha implicado la pérdida de la capacidad de regulación hídrica de los humedales de la zona, derivando en un agravamiento en la recurrencia y los efectos de las inundaciones para los habitantes tradicionales del área, que manifiestan haber quedado como pileta de los countries. Frente a ello, y siendo conscientes de un declarado acompañamiento estatal a la llegada de este tipo de inversiones en el distrito, la población afectada decidió organizarse y movilizarse para frenar la alteración de los ambientes de humedales y resguardar el patrimonio ambiental y cultural que estos albergan.
En este marco, entendiendo al paisaje como la representación semiótica y simbólica de sus habitantes con capacidad de transmitir emociones, sensaciones y sentimientos; y apelando a la dimensión comunicativa como estrategia de decodificación, se profundizó en el análisis de 2 casos de estudio (Islas del Delta y Punta Querandí) donde la organización social logró detener el desarrollo de obras vinculadas a estos emprendimientos; intentando vislumbrar los caracteres identitarios de estos lugares y el vínculo afectivo que motoriza a los activistas en su defensa.
El emprendimiento Colony Park causó en palabras de los lugareños “un cataclismo artificial” en las islas de Tigre y el complejo Villanueva sepultó y removió el sitio Garín, enterratorio indígena de más de 1.000 años de antigüedad, correspondiente a la cultura querandí. Esta destrucción paisajística desencadenó, a fines de la década de 2000, un proceso de reafirmación territorial frente al avasallamiento del capital que continúa hasta hoy.
Lejos de disiparse con el paso de los años, la resistencia social se ha fortalecido a partir de la permanencia de los activistas en el territorio y del desarrollo de estrategias para garantizar la preservación de la identidad. En un caso, una identidad isleña caracterizada por la vida de río, las relaciones comunitarias, la adaptación a las condiciones naturales del medio y el aprovechamiento sustentable de sus recursos. En el otro, una identidad indígena asociada a la raíz del territorio y a la memoria de los antepasados. En ambos, el deseo de autonomía ante la recurrente decepción con la gestión gubernamental.
Luego de haber trabajado con diversos indicios paisajísticos, podemos afirmar que quienes llevan adelante esta lucha están consustanciados con el lugar, se movilizan para cuidar el territorio que sienten y quieren y se transforman en las voces autorizadas para comunicar el relato que estos paisajes culturales tienen por contar.