Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-11-06T17:45:43Z
dc.date.available 2018-11-06T17:45:43Z
dc.date.issued 2017-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70559
dc.description.abstract La pregunta por el origen de una disciplina se relaciona con sus propias esencias. Constituye un interrogante respecto de dónde procede un ente o una cosa y mediante qué medio es como es y, en definitiva, qué es (Heidegger 2003). Reflexionar sobre los orígenes de una disciplina impone una carga ontológica y su referencia existencial entre lo corpóreo y lo inmaterial. ¿Cuál es, entonces, la esencia que precipita y hace a la Historia de Lectura? Es decir, aquella última cosa sin la cual no existiría su estudio. La respuesta es significativa: los lectores son los que justifican la Historia de la Lectura. Lo nominativo de esta materia, lo que le brinda su identidad e impone su quehacer, la pauta que despliega el nombre para que instrumentemos su propia especificidad, inequívocamente, son los lectores y no, en particular, otra cosa. Lo que “cosifica” en forma unívoca e identitaria a este relato de la historia y, sin duda, lo reviste de novedad, se afinca en la residencia de los lectores. El acto de leer y su narrativa a lo largo del tiempo, con sus variaciones de usos y modalidades, con sus cambios y pasiones emocionales, con sus instancias de mutaciones de soportes, tienen como resultado final el enigma y la encrucijada del lector. ¿Pero qué hacemos cuando en la actualidad hacemos Historia de la Lectura? La Historia de la Lectura moderna tiende a desacralizar la participación del autor y a entronizar la actividad de los que leen (Chartier 1993; Foucault 1999). La complejidad de esa tensa y ubérrima relación entre los autores y los lectores es lo que caracteriza a esta disciplina en construcción. En este juego de tensiones no se debe olvidar la tonalidad que se construye con la dialéctica autor-lector. es
dc.language es es
dc.subject Lectura es
dc.subject Historia es
dc.title Otras voces y otros ámbitos para la historia de la lectura es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.other https://doi.org/10.24215/18517811e059
sedici.identifier.issn 1851-7811 es
sedici.creator.person Parada, Alejandro E. es
sedici.description.note Dossier: Lectores, lectura. Cinco intervenciones es
sedici.subject.materias Letras es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Orbis Tertius es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 22, no. 26 es
mods.recordInfo.recordContentSource Revistas de la FAHCE es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)