Las definiciones de la radiodifusión de servicio público (RPS) tiene sus orígenes en la propia naturaleza de su constitución con la creación del monopolio público con la BBC en Inglaterra. Los modelos paradigmáticos de la RPS se desarrollaron luego en toda Europa a la luz de los contextos históricos de su emergencia. El esmero por establecer un cuadro de tipos ideales para la definición de un sistema de servicio público persigue un propósito esencialista que por naturaleza omite elementos constitutivos de la conformación de los estados-nación y por tanto de la historia de los antagonismos de clase, de la conformación de los sistemas institucionales y la actuación de los factores de poder.
La búsqueda de un modelo único y reconocidamente universal de la RSP postula clasificaciones que expulsan de las consideraciones principales los sistemas de construcción de lo público en los medios de comunicación y la cultura, pues no se advierten las condiciones históricas de construcción de lo estatal y la gestión de políticas públicas en contextos de desigualdad. Incorporarlos implica exige un recorrido más complejo al dar cuenta del entramado que forma las condiciones de constitución de los estados nación y su rol en los países de la periferia. Promover modelos catalizadores de buenas prácticas en la gestión estatal de los medios de comunicación implica una mirada que omite la incorporación de variables donde la historia de las políticas y de las experiencias latinoamericanas son elementos centrales. Asumir un abordaje latinoamericano sobre la cuestión es también reconocer el ingreso a un espacio problemático, eje de disputas políticas y antagonismos de clase que atraviesan la historia de la región. Implica reconocer al Estado como un actor central en la disputa entre los intereses públicos y los intereses mercantiles, constituyéndose irremediablemente una naturaleza conflictiva en la dinámica entre la esfera pública y la esfera mercantil, que adopta diferentes forma de encarnarse en actores sociales e instituciones.