Search among the 161892 resources available in the repository
dc.date.accessioned | 2018-11-28T16:47:54Z | |
dc.date.available | 2018-11-28T16:47:54Z | |
dc.date.issued | 2016-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71049 | |
dc.description.abstract | No es idea de esta ponencia debatir con autores de la talla de Mario Carlón o Carlos Scolari sobre si hay un final (por ahora sólo anunciado) para un medio de masas como es la televisión, sobrados argumentos han presentado para disuadirnos o ampliarnos la mirada que justifica esta afirmación. Lo cierto es que estas intervenciones nos permiten recuperar aportes y miradas que se tuvieron de la televisión durante su tumultuosa vida. Eliseo Verón en el 2007 señalaba: “la televisión, ese fenómeno masivo que conocimos, materializado en ese mueble entronizado en el living-room de nuestra casa, que activaba la socialidad familiar, etc., está condenado a desaparecer“. No sólo hace referencia al aparato televisor sino que incluye en este enunciado a la televisión como medio de comunicación masivo. Su análisis toma el texto de Umberto Eco “La transparencia perdida”, de 1984, con las ampliación teóricas que más adelante le hicieran Casetti y Odin (1990) para hablar de las etapas que se le reconocen desde los estudios académicos a la televisión y el modo de cómo llegamos a una tercera, de defunción. A su vez, el texto de Alejandro Piscitelli, de 1995 también toma el texto de Eco como base de su análisis. Señala dos causas del fallecimiento de la televisión: la primera, relacionada a la forma de ver televisión, hoy se elige dónde (en qué dispositivo) y cuándo consumir un producto audiovisual y, la segunda, la muerte del aparato televisivo (televisor), dado que se fusionaría con Internet y se convertiría en uno nuevo. Como señala la descripción a continuación “al tiempo que ofrecen un consumo individualizado y móvil de productos culturales (televisión, cine pero también libros, música o radio), el hecho de que estos dispositivos puedan conectarse a internet vía 3G o WiFi abren un mundo de posibilidades para el usuario final.” La recuperación del texto de Umberto Eco es la excusa que nos permite retomar categorías o parámetros utilizados para el análisis de la televisión que nos sirven para poder describir su presente. Qué sucede hoy con la televisión digital (donde el apagón analógico aún no llega o se complejiza) como medio, como dispositivo que articula prácticas sociales y sigue interviniendo en la opinión pública. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Noticias | es |
dc.subject | televisión digital | es |
dc.title | Producción de noticias audiovisuales en la era de la televisión digital | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4079/3316 | es |
sedici.identifier.issn | 2469-0910 | es |
sedici.creator.person | Matiasich, Ileana | es |
sedici.description.note | Eje 8. Narrativas audiovisuales | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.relation.event | XVIII Congreso REDCOM (La Plata-CABA, 2016) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Actas de Periodismo y Comunicación | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 2, no. 1 | es |