Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2018-12-04T13:50:29Z | |
dc.date.available | 2018-12-04T13:50:29Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71210 | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta tesis es analizar la construcción del discurso de identidad en la cosmovisión índiga en el video Ater Tumti: La herencia universal, publicado en Youtube en 2011. Fue producido por Matías De Stéfano y Germán Doín Campos, quien también lo dirige. En el video, Matías De Stéfano se narra como un índigo, es decir, como una de las almas que nació para ayudar a la evolución de la conciencia en el “cambio de Era” que para esta cosmovisión supuso el año 2012. El discurso de identidad índiga de Ater Tumti: La herencia universal se inscribe dentro de los discursos del movimiento de la Nueva Era. Existe un vínculo entre los discursos religiosos, las mentalidades de gobierno y el capitalismo: entre los siglos XVII y XVIII, la moral del protestantismo calvinista proponía trabajar para honrar a Dios en la Tierra; durante el siglo XIX, se sacralizó la producción, el comercio y el consumo para permitir la expansión del capitalismo; después de los años sesenta, emergen movimientos disconformes que culminarán con el surgimiento del movimiento de la Nueva Era, en principio contestatario y luego absorbido por el neoliberalismo en la esfera de comercio psico-espiritual. En esta tesis, analizamos la forma en que Ater Tumti: La herencia universal se construye como discurso de identidad en respuesta a la crisis de sentido del neoliberalismo, a través de la articulación de elementos del discurso científico, el discurso educativo de las escuelas Waldorf y el discurso religioso. Se narra combinando y cumpliendo las reglas de estos géneros para obtener poder y legitimidad. Al mismo tiempo, disputa significados de palabras como cambio y transformación con las identidades católica y evangélica. Asimismo, examinamos la relación del discurso de identidad índiga con los valores de la sociedad líquida y concluimos que adscribe al horizonte valorativo de la clase dominante, ya que da importancia a la autonomía de los sujetos, al asesoramiento a través del ejemplo y al concepto de los sujetos como empresarios de sí mismos, responsables de su propio destino en la sociedad y la economía neoliberal. También concluimos que la palabra “cambio” es un significante vacío al que se articulan cadenas equivalenciales buscando una respuesta a las crisis de sentido del neoliberalismo, que también se halla presente en discursos políticos de los partidos neoliberales actuales. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | New Age, nueva era, índigo, neoliberalismo, análisis del discurso, legitimidad, poder | es |
dc.title | Discurso e identidad en la cosmovisión índiga | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | D'Angelo, Matías Alberto | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Tesis de grado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Rapisardi, Flavio | es |
sedici.contributor.codirector | Sánchez, Ariel | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2017-05-15 | |
sedici.acta | T-1581 | es |