Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-12-12T17:42:24Z
dc.date.available 2018-12-12T17:42:24Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71467
dc.description.abstract La creciente desigualdad social acontecida en los actuales contextos de inestabilidad coyuntural y económica en Latinoamérica, supone nuevos desafíos para aquellas políticas públicas que intentan hacer ciudad con calidad de vida. En estos tiempos, la producción espontánea de la ciudad es objeto de estudio para su intervención desde el abordaje de estos desafíos, integrando a través de la agenda pública al fenómeno de la ciudad autogestiva con la gestión urbana propiamente dicha. El primer quindenio de este siglo contó con experiencias clave en diversos países de la región, que a través de una política pública han abordado la problemática de la informalidad. No precisamente dando una mejora cuantitativa en términos de cantidad de viviendas producidas, sino en términos cualitativos, aportando calidad de vida en aquellas áreas con ausencia de servicios urbanos básicos y acceso a la ciudad. Bajo esta estrategia se han formulado iniciativas, que encaradas desde una lógica proyectual permitieron re-versionar los contenidos de un instrumento diseñado para dar respuesta a otras demandas urbanas, conocido como “Proyecto Urbano (PU)”. Los casos de esta modalidad de intervención se destacan por presentar, con diversidad en los alcances de sus obras, a las infraestructuras Urbanas como componente proyectual preponderante. Este enfoque táctico operacional de la planificación parte desde un pensamiento crítico y estratégico sobre el PU, el cual interpela desde la práctica los supuestos canónicos que hasta ahora han establecido en donde estaba el suelo sujeto de ser dotado de servicios y quiénes eran sus destinatarios. Ante la condición capitalista que posee la ciudad para su gestión y producción cabe indagar sobre los modos de financiación. Reflexionar sobre estos aportes, desde el enfoque instrumental, la carga programática proyectual y el modo de financiación, para determinar su capacidad de inclusión urbana es el objetivo propuesto, con el fin de resaltar el rol de las infraestructuras como elementos facilitadores del derecho a la ciudad. es
dc.format.extent 695-706 es
dc.language es es
dc.subject derecho a la ciudad es
dc.subject infraestructura es
dc.subject instrumentos es
dc.subject informalidad es
dc.title Las infraestructuras urbanas como políticas de inclusión es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1661-7 es
sedici.creator.person Luna, María Noel es
sedici.creator.person Szajnberg, Daniela es
sedici.creator.person Cambón, Nicolás es
sedici.creator.person Ticona, Jael es
sedici.creator.person Scarpatti, Silvina es
sedici.creator.person Perfetto, Natacha es
sedici.creator.person Guerrero, Bárbara es
sedici.creator.person Lamas, Ma. Teresa es
sedici.description.note Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructura es
sedici.subject.materias Arquitectura es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2018-08
sedici.relation.event X Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura (CRETA) (La Plata, 2018) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71122 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)