Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2018-12-14T17:28:50Z
dc.date.available 2018-12-14T17:28:50Z
dc.date.issued 2018
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71529
dc.description.abstract La ciudad de Santa Fe ha crecido y se ha desarrollado en un contexto de marginalidad y exclusión de sectores de la población que no tienen acceso a los mercados formales de tierra y vivienda, con la consecuente ocupación informal en sectores marginales distribuidos geográficamente de manera desequilibrada. Los asentamientos urbanos informales constituyen la manifestación físicaespacial de la pobreza y la desigualdad, que está dada por la tenencia de la tierra, la ubicación en áreas de riesgo o destinadas a espacio público, la accesibilidad limitada a servicios básicos y la construcción de viviendas con materiales precarios, entre otros factores. A partir de la emergencia hídrica del año 2009 el Gobierno de la ciudad de Santa Fe implementó un plan de “Reubicación de familias en situación de riesgo hídrico”. Este Plan, logró identificar a más de 1.000 familias viviendo en asentamientos informales y establecer la necesidad de reubicación de los mismos. Este proceso incluye la asignación de un lote por familia y la construcción de módulos habitacionales mínimos con flexibilidad de crecimiento y mejoramiento, basado en la autoconstrucción técnicamente asistida, ubicado en terrenos que cuenten con cota adecuada, provisión de servicios básicos de agua y luz, accesibilidad a centros de salud, educativos y culturales, conectividad vial y posibilidades de regularizar dominialmente. La propuesta adopta el concepto de “módulo habitacional básico”, basado en un prototipo mínimo de baja densidad, flexibilidad de crecimiento, adaptable a diferentes tipos de loteos y tecnologías constructivas apropiadas al paisaje y clima de la región, bajo criterios de economía y eficiencia en el manejo de recursos y tiempo, tendientes a resolver las necesidades urgentes de mejoramiento de la calidad del hábitat. Dado que los objetivos de la materia se fundamentan en la necesidad de que el alumno conozca, desarrolle y experimente con los materiales de construcción, técnicas constructivas, procesos de diseño y acondicionamiento natural de las viviendas, se trabajó en una Práctica de Extensión el rediseño del “Modulo Habitacional Básico” en el marco del tema “DISEÑO BIOCLIMATICO”, lo que hizo posible la vinculación de los tres aspectos mencionados, involucrando al alumno en el ejercicio real donde pone en práctica los conocimientos adquiridos, habilidades y destrezas aportando a soluciones que hoy el medio social demanda y generando un compromiso desde la formación de los estudiantes de la carrera de arquitectura. es
dc.format.extent 744-752 es
dc.language es es
dc.subject Santa Fe (Argentina) es
dc.subject extensión es
dc.subject diseño bioclimático es
dc.subject módulo habitacional es
dc.title Estrategias bioclimáticas aplicadas al módulo habitacional básico es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-1661-7 es
sedici.creator.person Airaudo, Raquel es
sedici.creator.person Dreher, Roxana es
sedici.description.note Área Extensión - Eje 3 Extensión universitaria y transferencia tecnológica es
sedici.subject.materias Arquitectura es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2018-08
sedici.relation.event X Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura (CRETA) (La Plata, 2018) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71122 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)