En esta tesis se realiza una crítica a la ciudadanía moderna, como categoría ontológica constitutiva del orden burgués, se abordan sus múltiples determinaciones tanto teóricas como históricas, políticas y sociales.
La misma se presenta desde la teoría social de Marx, basándose principalmente en su texto Sobre la Cuestión Judía, donde Marx enuncia y comienza a desarrollar una crítica filosófica, teórica y política de la emancipación política, diferenciándola de la emancipación humana.
Se analiza así la cuestión de la ciudadanía moderna en su devenir histórico a partir de los procesos de lucha de las clases subalternas. Se explicita su movimiento dialéctico, sus contradicciones, límites, posibilidades. Se problematiza las tensiones y reificaciones que se producen entre los procesos de emancipación política con los procesos de emancipación humana en la particularidad de la sociedad capitalista.
Se incorporan al análisis las categorías teóricas de Estado, Sociedad Civil, democracia, derecho. Se parte de la crítica de la ciudadanía ampliada y el derecho como un “universalismo abstracto”. Se analiza la relación dialéctica que se produce entre la igualdad jurídica y la desigualdad económica en lo real. Se expone el movimiento de aufheben desde la perspectiva de la emancipación humana.
Por último se reflexiona sobre la relación de la ciudadanía moderna con el Trabajo Social. Cuáles serían las vinculaciones e implicancias en su intervención profesional. Sus particularidades y determinaciones signadas por la compleja relación que imprime la lucha de clases entre Sociedad Civil y Estado. Se analiza críticamente a la ciudadanía como un fundamento objetivo de la estructura sincrética del Trabajo Social. Su relación o incidencia en los procesos histórico-sociales de carácter emancipatorios en el que el Trabajo Social se ve implicado.