El modelo de educación odontológica aplicado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata está centrado en la salud bucal de la población, basado en la articulación docencia-extensión-investigación, con espacios educacionales intra y extramuros, formando profesionales con un fuerte compromiso social, utilizando la investigación-acción como estrategia participativa que favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. El marco de un programa sobre formación de recursos humanos en Odontología, este trabajo describe el método de trabajo básico para la formación de los estudiantes, donde la investigación es eje de la docencia e instrumental básico de la práctica, que permite vincular a los mismos durante su formación con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la que debe ofrecer respuestas eficaces para resolver problemas reales. El Objetivo es mejorar la salud bucal de la población, formar Odontólogos con conciencia social, humanística y sanitaria para promover la salud y prevenir enfermedades, orientados hacia el trabajo en equipos interdisciplinarios y concientizar a la población sobre la importancia de la salud en general y de la salud bucal en particular. Las acciones se realizan en 2 localidades contando con convenios establecidos entre la unidad académica y la Dirección de Salud de diferentes municipios. Docentes y alumnos se insertan en la comunidad, se determina el perfil y organización social; se establecen contactos con organizaciones representativas de la comunidad, con líderes comunitarios y con otros profesionales de la zona; se recogen datos sobre saneamiento básico de cada zona, se realiza la evaluación del estado bucodental (determinación de índices epidemiológicos), se identifican factores de riesgo homogéneo y específicos; se planifica un programa de salud bucal. Para las acciones de prevención secundaria y terciaria se realizan las derivaciones correspondientes. Se promueve la pparticipación comunitaria y se reorienta la práctica odontológica generando modos más eficaces de intervención específica e impacto en la calidad de vida. Se articulan e integran los sectores intervinientes, es decir la institución formadora, los servicios de salud y la comunidad.