Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-02-21T17:13:23Z
dc.date.available 2019-02-21T17:13:23Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72477
dc.description.abstract El presente artículo propone analizar los modelos y prácticas predominantes en torno a la prestación de servicios a terceros que realizan las universidades nacionales y cuáles son las discusiones teóricas que enmarcan dichas actividades. En particular se abordará el caso de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Los denominados servicios a terceros pueden enmarcarse teóricamente bajo el concepto de Tercer Misión de la Universidad. Al finalizar el siglo XX surge, muy especialmente en el Reino Unido, una corriente de opinión crítica y revisora de las misiones de la universidad en la sociedad actual, incorporando a sus funciones tradicionales de enseñanza superior y de investigación una tercera que, se basa en lo que se llama “Tercera misión” relacionada con los 3 ejes principales: emprendimiento, innovación y compromiso social. Autores como Clark (1998), Gibbons et al. (1994), Slaughter y Leslie (1997) y Ziman (1994) relacionan a esta nueva corriente de opinión con un “nuevo paradigma” de la universidad emprendedora. La Universidad Nacional de Entre Ríos, a través de sus nueve facultades y de las estructuras de Rectorado de la Universidad y Oficina de Vinculación Tecnológica desarrolla actividades de prestación de servicios a terceros, que incluyen actividades de posgrado ofrecidas, trabajos vinculados a estudios de problemáticas de su incumbencia tanto en la áreas de las ciencias sociales como de las ciencias exactas y otras actividades que permitan brindar servicios a terceros individuos, entes públicos y empresas privadas locales, regionales o nacionales y que por su especificidad, volúmen o interés público es pertinente que sean atendido por la universidad. Del análisis de los anuarios estadísticos presupuestarios emitidos por la UNER puede conocerse la evolución en términos cuantitativos, principalmente monetarios del producto de la prestación de los servicios descritos. Complementa esta información los presupuestos presentados por las unidades académicas y el rectorado de la universidad en relación a ingresos y gastos proyectados para cada ejercicio referido a actividades generadoras de propio producido. Para esto se recabaron las resoluciones de Consejo Superior donde se aprueban dichos presupuestos. El período comprendido ha sido 2013-2016, por contar con esta información en el Digesto normativo electrónico de la UNER. es
dc.language es es
dc.subject Universidades es
dc.subject servicios a terceros es
dc.title Servicios a terceros en las universidades nacionales en el marco de la “Tercera Misión” de la Universidad: el caso de la UNER es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.issn 1852-8511 es
sedici.creator.person Cabrera, Esteban es
sedici.creator.person Grinovero, Gisela es
sedici.creator.person Retamar, Carlos María es
sedici.creator.person Senger, Brenda es
sedici.description.note Tema 3: Especialidad, Rama o Segmento contable económico-financiero es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Económicas es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2016-12-16
sedici.relation.event XII Simposio Regional de Investigación Contable (La Plata, diciembre 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)