En español
El presente escrito constituye la primera instancia de un trabajo de investigación, cuyo propósito principal es relevar, describir y analizar las prácticas sociales, los discursos y las significaciones en los usuarios y los actores institucionales de los servicios de salud dirigidos a niños, a niñas y adolescentes y la accesibilidad simbólica al derecho a la salud para esta población, según el género. En esta oportunidad, se presenta una reflexión teórica con el propósito de problematizar los modos de entender y de conceptualizar a las infancias como modo de producción de subjetividad, a partir de los aportes de la Psicología Institucional y desde una perspectiva de género. Al pensar la accesibilidad en términos relacionales y teniendo en cuenta las dimensiones subjetivas, se abre una mirada analítica que permite alcanzar mejor la complejidad del fenómeno a estudiar. En este sentido, las representaciones e imaginarios que sostienen las y los efectores de las políticas públicas sociales en salud, acerca de los niños y las niñas, podría ser un factor a considerar en la accesibilidad al derecho a la salud de este grupo. A partir de este trabajo de reflexión teórica, se fundamenta la necesidad de profundizar en aquellos aspectos que resultan indispensables para pensar la práctica profesional en función de la promoción y protección de los derechos.
En inglés
The present writing, consisting of a survey and theoretical reflection that constitutes the first instance of a research work, whose main purpose is to survey, describe and analyze social practices, discourses and meanings in users and institutional actors of health services aimed at children and adolescents, and the symbolic accessibility to the right to health for this population, according to gender. The purpose of this work is to share the reflection and the problematization about the modes of production and to conceptualize childhoods as a mode of production of the subjectivity of the assets of the Institutional Psychology.