Este informe se inscribe en la secuencia de análisis temáticos de las narrativas mediáticas en torno a las juventudes, desarrollada por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En tanto espacio de investigación e intervención, este Observatorio realiza en forma sistemática un monitoreo de noticias publicadas en medios gráficos con el fin de conocer el modo en que éstas abordan y contribuyen a modelar la condición juvenil. La sistematización de estos relatos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. A su vez, esta edición se realizó con la participación del equipo del Proyecto de Investigación Orientada (PIO) "Agendas del deterioro y sistema de miedos. Configuraciones mediáticas en torno a la 'inseguridad' en informativos audiovisuales nacionales, su circulación y apropiación en la vida cotidiana de los públicos", dirigido por la Dra. Florencia Saintout. El trabajo conjunto significó una convergencia de saberes e interrogantes para pensar los sentidos que las narrativas mediáticas construyen en torno a la experiencia juvenil y las violencias asociadas a los géneros, centrándonos en las noticias publicadas entre los meses de marzo y junio de 2016 en los medios relevados. El monitoreo realizado por este Observatorio abarca cuatro medios gráficos: Página 12, Clarín, La Nación y El Día. Acorde con su especificidad teórica/temática, el relevamiento incluye todas aquellas noticias que mencionen "jóvenes" o cualquier otro término de la familia de palabras (como "adolescente/s" o "menor/es"), así como las que refieren a sujetos de entre 13 y 30 años de edad, más allá de la manera en que sean nombrados. Esas notas se vuelcan en una matriz compuesta por diferentes parámetros que permiten, entre otras dimensiones, dar cuenta de los motivos temáticos trabajados en las noticias, las fuentes mencionadas, los territorios sociales donde suceden los hechos narrados y su ubicación geográfica. A fin de conformar un corpus acorde a los propósitos específicos de este informe, circunscribimos nuestro análisis a aquellas noticias que fueron clasificadas bajo el motivo temático "violencia de género" en el período seleccionado. Este "filtro" nos arrojó como resultado un conjunto de 525 notas que constituyen nuestro campo material de indagación. Partimos de afirmar que los medios masivos de comunicación se han convertido en un espacio privilegiado para la constitución del orden social y la construcción de hegemonías, siendo hoy uno de los principales dispositivos de autoridad que regulan lo legítimo e ilegítimo en nuestra sociedad, al establecer fronteras al interior de lo social que delimitan sujetos, zonas y prácticas aceptables y desechables. En consonancia con un ordenamiento social desigual y excluyente, los medios ejercen una violencia simbólica (Bourdieu, 1999) que establece jerarquizaciones, solapamientos, estigmatizaciones. En este sentido, nos centraremos específicamente en los modos en que se representan las violencias hacia las mujeres en las notas periodísticas seleccionadas. En el marco de este informe, hacemos énfasis en el abordaje de los femicidios en tanto interpelación ideológica fundamental, sin por ello postular que el universo de las violencias hacia las mujeres se reduzca a ellos.