Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-03-14T13:51:43Z
dc.date.available 2019-03-14T13:51:43Z
dc.date.issued 2016-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73146
dc.description.abstract La conmemoración del cuadragésimo aniversario del golpe cívico-militar del 24/3/1976, en tiempos de reafirmación de la defensa de los DDHH, renueva el desafío de examinar el comportamiento de los medios de comunicación frente a esa temática en esos años. En este trabajo analizaremos el discurso editorial de Clarín en las postrimerías de la última dictadura, es decir, entre el fin de la guerra de Malvinas (14/6/82) y las elecciones presidenciales (30/10/83). Para comprender el posicionamiento del matutino, es necesario recordar su aporte a la construcción periodística del golpe mediante un prudente “silencio editorial” en los días previos y su posterior legitimación a través, entre otras estrategias, de la omisión editorial de las prácticas sociales genocidas implementadas por el Estado terrorista apelando a lo que hemos denominado “periodismo hermesiano”, por su coincidencia ideológica y su conveniencia económica, sobre todo tras convertirse en “socio” del Estado en Papel Prensa S.A. Clarín sostuvo una postura “constructiva” y “responsable” presentando a la dictadura como factótum de la “transformación”, “reconstrucción”, “revolución” y “recuperación nacional”. Así, omitía presentar la violación a la libertad de expresión y a los DDHH como parte del plan represivo, por lo menos hasta el fin de la guerra de Malvinas. De hecho, entre el golpe y el 14/6/1982, incluyó sólo dieciséis notas y desde entonces hasta el 30/10/1983, treinta, lo que podría evidenciar el reacomodamiento editorial del matutino. Tras la derrota bélica, Clarín entendería que la inexorabilidad del final dictatorial demandaba la necesidad de encauzar al país hacia la democracia, temática que adquiriría centralidad en su agenda editorial a través de reflexiones sobre las demandas del sindicalismo, los partidos políticos y los organismos defensores de los DDHH. En tal sentido, la recuperación de las libertades civiles, la situación de los centenares de detenidos a disposición del PEN, las consecuencias de la “guerra sucia”, el “nuevo” rol de las FF.AA. y también el recrudecimiento de la violencia ejercida desde el Estado alcanzarían un estatus hasta entonces desconocido en Clarín. es
dc.language es es
dc.subject Argentina es
dc.subject discurso editorial es
dc.subject Diarios es
dc.subject dictadura es
dc.title Clarín y “el problema de los derechos humanos” en la transición a la democracia es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3681 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person Díaz, César Luis es
sedici.creator.person Giménez, Mario Jorge es
sedici.creator.person Passaro, María Marta es
sedici.description.note Eje 9. Historia, memoria y derechos humanos es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.event XVIII Congreso REDCOM (La Plata-CABA, 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 2, no. 1 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)