Busque entre los 169345 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-03-19T14:10:30Z | |
dc.date.available | 2019-03-19T14:10:30Z | |
dc.date.issued | 2018-12 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73312 | |
dc.description.abstract | El feminismo trajo el cuestionamiento de muchas actitudes, prácticas sociales e ideas que estaban muy instaladas en la sociedad. Una de ellas es la puesta en práctica del lenguaje inclusivo en escuelas, universidades y en la vida cotidiana en general. Sin embargo, la Real Academia Española, que se postula como la verdad absoluta del lenguaje y el habla, rechaza la inclusión del femenino en el discurso y si bien se suele tomar a la RAE como bandera legítima aunque acepta palabras como “murciégalo”, si esta entidad no lo acepta, ellos/as tampoco. Este artículo pretende demostrar cómo al lenguaje inclusivo todavía le falta un largo trecho para recorrer y acomodarse a los cambios que la sociedad ya está experimentando. | es |
dc.format.extent | 25-31 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | inclusión | es |
dc.subject | Lenguaje | es |
dc.subject | Feminismo | es |
dc.subject | género | es |
dc.title | La RAE y el rechazo al lenguaje inclusivo | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2524-938X | es |
sedici.creator.person | Moretti, Julia | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Investigación en Lectura y Escritura | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Letras | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 7 | es |