Las materias troncales del primer año de las carreras de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social han trabajado (y trabajan) sobre la base de la escritura, suponiendo que ésta es una capacidad adquirida en la escuela secundaria. Sin embargo, la realidad, muchas veces, está lejos de identificarse con esta suposición. Esto último exigió la formulación de unos interrogantes. ¿Los jóvenes están perdiendo interés en el estudio? ¿O, acaso, debemos considerar la posibilidad de que las exigencias a las que se enfrentan los estudiantes son distintas en el pasaje de un ámbito al otro? Para dar respuesta a estas cuestiones fue necesario definir el concepto de alfabetización académica, entendiendo que existen distintas culturas en torno de lo escrito y la académica es una ellas. A partir de la misma, se entendió que ese sujeto que ingresa en la universidad debe responder a exigencias que tienen que ver con las nuevas formas de leer y escribir que son requeridas en este ámbito. La realización de esta tesis de producción supuso un abordaje exploratorio y descriptivo de las problemáticas a las que se enfrentan los ingresantes a las carreras de la dicha facultad, asociadas con la lecto-comprensión y la escritura, para de esta manera, indagar e identificar herramientas respecto a la lectura y la escritura para el apoyo, retención y permanencia áulica en el proceso de formación de los futuros comunicadores sociales. De este modo, la realización de un manual teórico-práctico fue pensada como acompañamiento y como soporte para que el estudiante pueda desenvolverse en el inicio de una carrera que implica un manejo destacable de las competencias lecto-escriturales, pensando al comunicador como un profesional de la palabra, tanto oral como escrita.