Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-03-22T16:44:29Z
dc.date.available 2019-03-22T16:44:29Z
dc.date.issued 2001-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73539
dc.description.abstract La ciudad es escenario construido por el hombre y que define, conflictivamente, la vida colectiva. Las prácticas objetivas que integran la conducta social cotidiana, llevan implícito aquel sistema de creencias, presupuestos y hábitos cristalizados en el transcurso de la vida de un individuo en sociedad. Las creencias suelen ser sustitutos del conocimiento empírico, válidos incluso como paso inicial de un proceso formal de búsqueda de conocimiento: la hipótesis científica como creencia transitoria en un supuesto probable. Las creencias, individuales o colectivas, como productos de la subjetividad, han sido estigmatizadas como intrínsecamente susceptibles de distorsión; en contraste con un mundo compartido intersubjetivo calificado como real.Esto es así tanto más cuanto, en este contexto, se trata de un primer paso general en una búsqueda en espiral hacia un centro puntual en el que se espera hallar una definición operativamente válida, aunque admisiblemente restringida, del imaginario tecnológico como un aspecto parcial de un imaginario social mucho más vasto.Naturalmente, estas condiciones colectivas hallan su expresión a escala individual; y se vinculan con la cotidianeidad, punto de referencia desde el cual es posible disponer de una perspectiva de lo imaginario, adecuada a la tarea que aquí nos ocupa; ayudando a acotar el análisis y previniendo del error de caer en disquisiciones filosóficas que no son pertinentes en este contexto.De este modo queda firmemente establecida la existencia y relevancia, para la dinámica colectiva, de un repertorio de imágenes cuyo origen puede ser rastreado hasta las regularidades apreciables en el imaginario de los individuos que conforman dicha colectividad. El Imaginario Social se integra, en última instancia, con los productos de la imaginación; que es una función intrínseca de la subjetividad individual, aunque modulada por el grupo humano en el que se desarrolla. es
dc.language es es
dc.subject imaginario es
dc.subject sociedad es
dc.subject tecnología es
dc.title El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 950-43-0223-9 es
sedici.creator.person Marincoff, Gustavo es
sedici.creator.person Castillo, Ernesto es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Bellas Artes es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2001-12
sedici.relation.event Encuentro Nacional de Investigación en Arte y Diseño (ENIAD) (Facultad de Bellas Artes, UNLP, 2001) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)