A través del desarrollo de talleres interdisciplinarios y en el marco de un proyecto acreditado y subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata, la Comisión de Extensión del CEPAVE integrada por investigadores, becarios, personal de apoyo y alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, abordó en diferentes establecimientos educativos del Partido de La Plata las siguientes temáticas en salud: infecciones parasitarias producidas por ectoparásitos (e.g. piojos) y por enteroparásitos (e.g. oxiuros), enfermedades transmitidas por vectores (i.e. cucarachas, mosquitos, vinchucas), contaminación del ambiente, plagas de los cultivos, arañas y escorpiones peligrosos, entre otros. La metodología de taller permitió la articulación entre los diferentes actores, sumar aprendizajes, intercambiar saberes y vivencias de manera dinámica fortaleciendo los vínculos y generando espacios de diálogo colectivo, entre la comunidad, el grupo de trabajo, alumnos y personal docente. Fue en este espacio y territorio donde hemos trabajado, saliendo del lugar “cómodo y circunscripto” del investigador, yendo directo al tema que preocupa, a la urgencia del barrio, a la problemática diaria del alumno que naturaliza el entorno. El grupo de trabajo intentó a través de una mirada holística, aportar los conocimientos desde sus propias experiencias y a través de herramientas simples y fáciles de desarrollar, entre las que figuran: puesta a punto de experimentos, muestras de material biológico, juegos didácticos y lúdicos, entre otros.