Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2019-04-16T12:11:47Z
dc.date.available 2019-04-16T12:11:47Z
dc.date.issued 2016-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74228
dc.description.abstract Las llamadas identidades de género se asientan en sistemas u órdenes de géneros concretos, propios de formaciones socioculturales específicas que transforman datos de la naturaleza en hechos de la cultura, dotando de significación, valor, prohibición y prescripción a aquello que proviene de la biología como huella de diferencia en la especie y constituyéndolo a la vez en marca de origen y basamento del orden social. El registro etnográfico ilustra cómo las sociedades humanas han conceptualizado y organizado simbólicamente esta diferencia en términos de relaciones de desigualdad (Balandier, 1975). Desde nuestro trabajo en el campo de la migración y entendiendo en el sentido expresado que la experiencia y las relaciones de género son relaciones de fuerza, y que el estado pasado, presente y futuro de las mismas es el resultado de la acción y reacción de condiciones presentes en la interacción, en coyunturas históricas y contextos socialmente estructurados, registramos las trayectorias diferenciales de hombres y mujeres, considerando que los cambios en las relaciones entre los mismos y el impacto en las posiciones de género como consecuencia de los procesos migratorios no son homogéneos y, por lo tanto, no pueden generalizarse. En este sentido y a partir de las líneas de indagación desarrolladas desde el Centro de Estudios Aplicados sobre Migraciones, Comunicación y Relaciones Interculturales -CEAMCRI- nos proponemos en este trabajo puntualizar sobre continuidades o procesos de transformación en mujeres que han experimentado o experimentan la situación de migración, entendiendo que la misma -aun en condiciones de máxima restricción- presupone para las poblaciones migrantes la apertura de un escenario de experimentación que puede potencialmente reconfigurar las prácticas y los sentidos particulares sobre el mundo. es
dc.language es es
dc.subject género es
dc.subject Migración es
dc.title Trayectorias y experiencias de género en migración es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3948 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person Archenti, Adriana es
sedici.creator.person Ametrano, Lucrecia es
sedici.description.note Eje 16. Comunicación y género es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.event XVIII Congreso REDCOM (La Plata-CABA, 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 2, no. 1 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)