Este trabajo es un análisis de algunos documentos que componen el Estado del Arte de mi proyecto de TIF. Se denomina TIF (Trabajo Integrador Final) a la producción final que sintetizará y acreditará mis estudios de Licenciatura en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, de la Universidad Nacional de La Plata.
En este caso, el TIF será un trabajo de producción periodística gráfica, un libro de crónicas de no ficción sobre historias de mujeres sobrevivientes de la trata con fines de explotación sexual. Si bien la investigación y las acciones de trabajo de campo aún se encuentran en una etapa incipiente y organizacional, el objetivo de este proyecto es recuperar la voz de mujeres (o quizás de una mujer) que residan en nuestro país, preferentemente en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
A lo largo de este análisis, además de describir los documentos y hacer un estudio comparativo en relación al proyecto de TIF, se intentará desglosar las conceptualizaciones acerca de cada palabra clave elegida, porque cada término es una problemática en sí misma, un conjunto de conocimientos, así como no da lo mismo escribir o hablar de víctimas que de sobrevivientes.
Con lo anterior, advierto que este proyecto no cuenta con una vasta bibliografía al respecto en nuestro país, menos aún con crónicas de no ficción que reflejen el testimonio de vivo de quienes fueron víctimas. Quizás esta escasez de material que señalo esté vinculada a necesidad de estas personas de callar para preservar su integridad física y emocional y poder transitar este proceso de reconstrucción. En tal sentido, asumo el compromiso con cada palabra desde este breve análisis de documentos precedentes y recurro, para el futuro de este proyecto, a una metodología sensible como es el empleo del lenguaje de la literatura para narrar hechos de una realidad que merece y necesita ser contada.