Para dar comienzo a este trabajo es conveniente hacer la aclaración de que el tema que se eligió para su desarrollo, en una primera instancia resultaba demasiado extenso e inapropiado. Teniendo en cuenta que este es un escrito inicial, enmarcaremos el tema de interés, para luego ubicarnos sobre lo que específicamente esbozaremos aquí.
Nos aproximaremos a los métodos de construcción que circulan e influyen en y desde los medios de comunicación para la construcción de la identidad juvenil. Particularmente, como objeto y ejemplo de análisis, tomaremos la juventud del barrio 128 viviendas. Propondremos hablar de la identidad juvenil que se conforma en el imaginario colectivo de los tucumanos sobre los jóvenes de este barrio, teniendo en cuenta no solo lo que se dice por fuera de la juventud, sino retomando la palabra de ellos, ya que, como hay juventudes, también hay identidades de esas juventudes. Estas se moldean con influencias externas, y con construcciones propias, sincretismos, apropiaciones que muchas veces son transformadas y revalorizadas. Cuando nos referimos a todos estos factores, es que nos interesa no solo el proceso de construcción identitario de los jóvenes, referido a cuestiones históricas, culturales; sino también a la imagen que los medios construyen de los jóvenes, el imaginario que este flujo construye en la sociedad, y como todos estos factores también son apropiados por las juventudes, tomados, repensados y reconstruidos, para ser nuevamente parte del conjunto de factores que construye su individualidad y sentido colectivo como comunidad juvenil.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, podríamos decir que el material bibliográfico que se utilizará será el brindado a lo largo de la materia, pero especialmente aquel donde se aborda la construcción de la imagen de las juventudes desde los medios masivos de comunicación, sus identidades y su construcción histórica.