Busque entre los 169318 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-04-24T16:44:11Z | |
dc.date.available | 2019-04-24T16:44:11Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74474 | |
dc.description.abstract | El artículo busca poner en común algunos rasgos generales acerca de los procesos de descolonización vividos en Asia y África tras la segunda guerra mundial, a fin de realizar algunos aportes para la enseñanza del tema. Se propone pensarlos contemplando las múltiples dimensiones que constituyen la relación imperial –económico, política, cultural-, e invita a analizarlos desde la decolonialidad del saber. Asimismo, el caso de Argelia será presentado como paradigmático por su gran peso simbólico y político en la historia del siglo XX. De esta manera, se invita al abordaje de este tema desde una mirada problematizadora y como parte constitutiva de la historia de las periferias que merece ser estudiado en las aulas. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | descolonización | es |
dc.title | La descolonización: una invitación para las aulas | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Quiroga, Agustina | es |
sedici.creator.person | Moro, Pablo | es |
sedici.description.note | Este trabajo es un avance y forma parte del proyecto de libro de la Cátedra Historia Social General de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, 2019. Compilación: Oporto, Mario; Quiroga, Agustina y Rogovsky, Cintia. | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Bellas Artes | es |
sedici.subtype | Documento de trabajo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |