Las enfermedades prevalentes en odontología son las caries y la enfermedad periodontal. Podrían evitarse a través de medidas preventivas sencillas, cuyo eje primordial es la “Educación para la Salud” que generan conductas de auto cuidado. Este conocimiento se construye a partir de la interpretación de las representaciones y creencias de salud de los sujetos sociales. El Objetivo de esta investigación es comprobar la efectividad de las estrategias aplicadas por los ejecutores y el impacto social obtenido, teniendo en cuenta la vida cotidiana y sus representaciones sociales. Se realizaron visitas periódicas a los domicilios de 20 familias incluidas en el programa y que habían alcanzado el alta en salud. Se subdividieron en 2 grupos de 10 familias cada una: Experimental (E) y Control (C. El grupo experimental (E) fue visitado cada 15 días por investigadores calibrados que reforzaron la educación y las técnicas profilácticas con inclusión de un índice de higiene oral simplificado (I.H.O.S.. El grupo control (C) no recibió refuerzos posteriores. Se realizaron los relevamientos epidemiológicos de ambos grupos aplicando los índices CPOD, ceod, IP e IG. Transcurridos 24 meses se verificó que la población perteneciente al Grupo E conservó las condiciones de salud bucal en el 97.6 % de los casos. Mientras que la población perteneciente al grupo C el 65.9 % conservó las condiciones de salud bucodental. Los resultados obtenidos permiten inferir que la educación tiene fuerte impacto en la prevención de la salud bucal del sector popular cubierto.