El presente trabajo surge a partir de un nuevo modelo de Educación Odontológica centrado en la salud bucal de la población que conlleva al diseño de un perfil profesional enmarcado en las necesidades que la misma sociedad está señalando. Tiene efectos formadores sobre los recursos humanos en Odontología e impacto sobre la población cubierta. Los objetivos de este estudio fueron: a) determinar el impacto social del nuevo modelo de Educación odontológica y b) evaluar el rendimiento académico de alumnos en los que se fortaleció la investigación participativa como método de trabajo básico para su formación, poniéndola al servicio de las necesidades de salud oral comunitarias. Se utilizaron como indicadores del impacto social: la generación de agentes multiplicadores de salud y la reconversión de patologías prevalentes de la cavidad bucal y como indicadores del rendimiento académico de los alumnos: el % de aprobados, la media aritmética y la mediana de notas obtenidas. A partir de la incorporación de la dimensión socio-cultural a las ciencias de la salud se realizaron convenios con Organizaciones no gubernamentales, barriales y del sector público, se reemplazó lo ficticio del aprendizaje áulico por el “aprender haciendo y hacer aprendiendo” en una formación holística que vinculó al alumno con el mundo real del trabajo y con la sociedad a la cual se debe. Se promovió el desarrollo de conductas que orientaron el compromiso social de los estudiantes y le permitieron identificar y valorar las distintas áreas ocupacionales en las que actuará como egresado. Se estudió una población de 10730 educandos que cursaron Odontología Preventiva y Social en los años 1999, 2000, 2001 y 2002.Se constituyeron 114 grupos con 25 alumnos (de 1° a 5° año) que trabajaron, según niveles de complejidad, dirigidos por docentes fijos previamente calibrados. Se insertaron en la comunidad, contactaron, informaron y discutieron el proyecto con la población y sus líderes. Indujeron su participación y autodiagnóstico. Simultaneamente se construyeron los instrumentos a utilizar. Se estableció la relación percepcepción/teorización. Se seleccionaron. y capacitaron grupos estratégicos. Se promovió en los involucrados un conocimiento objetivo de su situación de salud bucodental, se identificaron y priorizaron los problemas a solucionar constituyendo círculos de estudio con animadores sociales para representar, cuestionar y replantear el problema. Se planificó y ejecutó un programa de salud bucal dirigido a la familia con capacidad resolutiva hasta el 2do nivel, que encarado a partir de la promoción y educación para la salud, determinación de índices epidemiológicos CPO, ceo y placa; clasificación de demanda; identificación, análisis, y selección de factores de riesgo homogéneo y específico; participación de líderes y abordaje integral; reorientó la práctica odontológica resultante con participacipación comunitaria; generó formas más eficaces de intervención específica e impacto sobre la calidad de vida de las personas. La experiencia se realizó en comunidades específicas de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada y Florencio Varela en la Pcía. de Buenos Aires. De la población cubierta 15.200 pacientes, 4.987 realizaron demanda espontánea y el 68.9 % obtuvo alta en salud; 3.618 demanda estimulada y el 86.8 % obtuvo alta en salud, 6.595 demanda programada y el 96.1 % obtuvo alta en salud.