La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAG) cuenta con una gran colección de placas espectrográficas y fotográficas en formato de vidrio. Estas observaciones fueron realizadas entre las décadas del ’20 y del ’80 por renombrados astrónomos argentinos. El patrimonio “analógico” incluye observaciones de objetos variables que actualmente han cobrado mucho interés para la astrofísica moderna. En la FCAG, se estima que hay más de 15 000 espectros registrados en placas, tomadas con instrumentos instalados en el Observatorio Astronómico de La Plata (OALP), el Observatorio de Bosque Alegre de Córdoba (OAC) y Cerro Tololo (CTIO) en Chile. Estas observaciones constituyen un registro único, y de alto valor histórico, de diversos relevamientos del cielo Austral iniciados en el siglo pasado hasta la década del ’80 cuando comenzaron a operar los observatorios europeos y norteamericanos en Chile (Cerro Tololo, La Silla, y Las Campanas). El patrimonio astronómico argentino también incluye un porcentaje menor de observaciones realizadas en el hemisferio norte.
Sin embargo, la forma en que estos datos están disponibles no es útil, ya que no permite acceder a ellos con herramientas y software modernos. Además, las máquinas destinadas a ello (densitómetros, por ejemplo) no están operativas. Es necesario, entonces, digitalizar y procesar las placas para convertirlas al formato estándar actual (formato FITS).
En el marco de este trabajo de tesis, se ha digitalizado con un escáner Nikon 9000ED (proporcionado por el Observatorio Virtual Argentino; NOVA, CONICET) una muestra de placas fotográficas obtenidas por los Dres. Jorge Sahade y Adela Ringuelet del objeto HD 50845, para el cual se han publicado medidas de velocidad radial y tipos espectrales. Estas observaciones se utilizaron para establecer una metodología que permite extraer de manera exitosa los espectros contenidos en las placas escaneadas con las herramientas del software iraf.
Los resultados obtenidos (intensidades de líneas, velocidades radiales, morfología de líneas y clasificación espectral) a partir de los espectros digitalizados fueron comparados con los datos de Sahade et al. (1987), mostrando una gran correlación y validando el proceso de digitalización aquí propuesto.
Es por todo esto, que la importancia del trabajo realizado excede los resultados de esta tesis ya que el hecho de contar con un método exitoso de digitalización de placas, no solo asegura la recuperación de datos almacenados en formatos obsoletos, sino la disponibilidad de los datos de manera digital para todo aquel que lo requiera. De esta forma se recuperarán datos astronómicos tomados muchos años atrás y se podrán medir con las mismas herramientas que se utilizan con los datos modernos. Además, combinando estas observaciones con datos más recientes, es posible analizar las variaciones de luz de fuentes astronómicas sobre un periodo de tiempo extenso, cubriendo aproximadamente 100 años de observación. El material a ser rescatado puede ser fuente de nuevos descubrimientos y ser utilizado para eventuales planes de tesis de licenciatura y doctorado.