La Universidad fue uno de los campos en los que actuó la represión durante la dictadura cívico militar iniciada en 1976. Constituida en uno de los centros de participación política y pensamiento crítico, el régimen persiguió a aquellos con ideas disidentes para invisibilizarlos y sacarlos de escena. Esta persecución tomó distintas formas como cesantías docentes, expulsiones, arancelamiento, cupos y prohibición de actividades políticas.
Los medios de comunicación ejercieron un importante papel durante el golpe y sus meses previos. A través de sus discursos allanaron el camino para que la sociedad aceptara la intervención militar, al haber instalado la imagen de la incapacidad de la civilidad para gobernar. De la misma forma, propiciaron la represión en la Universidad al construir la idea de una educación superior desviada de su eje y penetrada por ideologías contrarias a los intereses nacionales.
Este trabajo se propone analizar las construcciones discursivas que buscaron legitimar la persecución ideológica en la Universidad Nacional de La Plata de parte de los diarios El Día y Clarín en el período 1976-78, para intentar influir en la opinión pública y que la sociedad naturalice lo que estaba sucediendo.