Busque entre los 168899 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2019-05-14T16:26:30Z | |
dc.date.available | 2019-05-14T16:26:30Z | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75042 | |
dc.description.abstract | En el proyecto en el que se enmarca este trabajo, se propone como línea de investigación la articulación entre distintas ciencias, para lograr un mejor aprendizaje y se plantea ahondar, desarrollar, generar, implementar y evaluar en el tiempo, las actividades de articulación y nuevas instancias que surjan de las diversas estrategias didácticas y metodológicas de enseñanza. El Aprendizaje móvil o mobile learning es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo a través de dispositivos portátiles satisfaciendo las necesidades del usuario en cuestión de segundos, en términos de acceso a datos cambiantes y comunicación con otros sin apegarse a nada y en cualquier lugar. Entre las ventajas que enumeran diversos autores podemos destacar: facilidad de transportar a cualquier lugar, conectividad independiente del lugar de ubicación, inmediatez y rol activo por parte de los alumnos. Entre las desventajas, que hay que tener en cuenta a la hora de la creación o adaptación de recursos, se pueden mencionar: el limitado tamaño de la pantalla que dificulta la correcta visualización; la parte lúdica de estos dispositivos que puede llevar a la distracción por parte de los alumnos; la diversidad de modelos que existen en el mercado y su evolución, lo que implica tener que actualizar constantemente los recursos; y por último la capacidad de memoria limitada. En las secciones subsiguientes se desarrolla, en primer lugar, el marco teórico que da sustento al trabajo y la metodología desarrollada para la creación y adaptación de recursos educativos digitales para su correcto funcionamiento en dispositivos móviles. Como resultados, se presentan algunos de los recursos adaptados siguiendo dicha metodología. Por último, se elaboran las conclusiones y se comentan los trabajos a futuro. | es |
dc.format.extent | 160-165 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Enseñanza | es |
dc.subject | dispositivos móviles | es |
dc.subject | GeoGebra | es |
dc.title | Recursos educativos digitales para la enseñanza STEM basados en GeoGebra: una metodología para su adaptación a dispositivos móviles | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.identifier.isbn | 978-950-34-1749-2 | es |
sedici.creator.person | Bayés, Agustina | es |
sedici.creator.person | Río, Laura Sombra del | es |
sedici.creator.person | Costa, Viviana Angélica | es |
sedici.creator.person | Manceñido, Mónica | es |
sedici.description.note | Sección: Ciencias Básicas | es |
sedici.subject.materias | Educación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ingeniería | es |
sedici.subtype | Resumen | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2019-04 | |
sedici.relation.event | V Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de Ingeniería (La Plata, 2019) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |